Tendencias21

Las políticas dirigidas a mitigar el cambio climático pueden generar empleo y riqueza

Las vías que pueden tomar los diferentes países para ir consolidando una transición energética que va desde un modelo basado sobre todo en la quema de combustibles fósiles, a un modelo menos contaminante basado en lo que se llama economías bajas en carbono, son las protagonistas del último informe publicado por el Banco Mundial y la Fundación ClimateWorks, denominado «La Suma de los Beneficios», que demuestra que cuidar el planeta es económicamente rentable. Por Rosae Martín Peña.

Las políticas dirigidas a mitigar el cambio climático pueden generar empleo y riqueza

«El cambio climático es el mayor fallo de mercado en la historia humana»  dijo sir Nicholas Stern en 2006. Sin embargo, recientemente se han publicado dos informes que vienen a proponer medidas concretas para reducir sobre todo las emisiones de CO2, ya que existe una creciente preocupación por el cambio climático causado por los gases de efecto invernadero, y hay que recordar que la energía es la principal responsable de estas emisiones.

Cambio climático y desarrollo

¿Qué es lo que ha llevado a los países a plantearse más de cerca este problema? Según el informe La Suma de los Beneficios, publicado por el Banco Mundial y la Fundación Climate Works, las políticas gubernamentales deben estar enfocadas a mitigar el cambio climático, puesto que los resultados no sólo se verían reflejados en el crecimiento económico, sino que también traerían consigo otros beneficios para la salud, mayores fuentes de empleo y mejor calidad de vida.

En el informe se exponen argumentos que invitan a tomar medidas urgentes en relación al cambio climático, y se exponen algunos ejemplos de prácticas que se están aplicando en países en desarrollo como Brasil, India y México.

El informe se centra en la Unión Europea y  en cinco países —Brasil, China, Estados Unidos, India y México—. En él se utiliza un nuevo marco de elaboración de modelos para examinar los considerables beneficios que pueden generarse a través de ambiciosas políticas de mitigación del cambio climático en los sectores del transporte, la industria y la construcción, y en relación con los desechos y los combustibles utilizados para cocinar.

En el informe se habla asimismo de cómo las políticas gubernamentales que promueven cambios en pos de la adopción de un transporte no contaminante, y un aumento de la eficiencia energética en fábricas, edificios y artefactos pueden incrementar el crecimiento del PIB mundial en una suma estimada entre US$1,8 billones y US$2,6 billones anuales para 2030.
 
Reducción de las sustancias contaminantes de corta vida

Algunos de los beneficios que supondrían un descenso de los niveles de CO2 tienen que ver con la reducción de las emisiones de los llamados contaminantes climáticos de corta vida (SCLP por sus siglas en inglés). 

Los SCLP son sustancias como el carbono negro de los vehículos diésel y de los fogones que se utilizan para cocinar, el metano de las operaciones mineras y de los vertederos, el ozono que se forma cuando la luz del sol interactúa con las emisiones de centrales eléctricas y vehículos, y algunos tipos de hidrofluorocarbonos.

La disminución de estas emisiones podría evitar, según se estima en el informe, 2,4 millones de muertes prematuras, y la pérdida de cerca de 32 millones de toneladas de cultivos al año. 

A diferencia del CO2, los SLCP no perduran en la atmósfera por siglos, sino que son eliminados en semanas o años. Evitar la acumulación de contaminantes en la atmósfera ayudaría por sí solo a reducir el calentamiento, y dar tiempo para desarrollar e implementar efectivas intervenciones en materia de CO2.

Las políticas dirigidas a mitigar el cambio climático pueden generar empleo y riqueza

Cuantificar los beneficios en el futuro

Según afirma Rachel Kyte, vicepresidenta y enviada especial del Grupo del Banco Mundial para el Cambio Climático, en declaraciones recogidas en la web del Banco Mundial, “este estudio presenta argumentos a favor de tomar decisiones que permitan salvar vidas, crear empleos, hacer crecer las economías y, al mismo tiempo, aminorar la velocidad del cambio climático. Si ignoramos estas oportunidades, ponemos en peligro a nuestros hijos y a nosotros mismos”.
 
Hasta el momento no se habían incluido en los análisis económicos los beneficios socioeconómicos y los factores ambientales externos, ya que no podían cuantificarse con facilidad. Pero en este informe se detallan de manera más concreta los diseños de modelos macroeconómicos que proporcionan un panorama más completo de los cobeneficios de las inversiones con fines de desarrollo.

En la propia página del Banco Mundial, se calcula que los beneficios anuales de estas políticas para el año 2030 incluyan la prevención de 94 000 muertes prematuras y un crecimiento aproximado del PIB de entre US$1,8 billones y US$2,6 billones. Además, estas políticas permitirían evitar la producción de 8.500 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2.

Diferentes soluciones energéticas para cada país

Recientemente también se ha hecho público el informe Pathways to Deep Decarbonization o Vías para una descarbonización en profundidad, editado  por una iniciativa conjunta con el mismo nombre constituida por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Sustainable Development Solutions Networks), SDSN y el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (Institute for Sustainable Development and International Relations), IDDRI.

El informe se centra sobre todo en pautas concretas para que los países puedan llevar a cabo esa transición energética, y presenta tres ejes sobre los que se estructuran las alternativas planteadas, que son: En primer lugar, la conversión del sistema eléctrico actual en otro bajo en carbono a través de diferentes combinaciones energéticas, y en función del país.

En segundo lugar, se plantea la electrificación de automóviles, edificios y diversos procesos industriales, y, por último, se habla de propulsar la eficiencia energética a gran escala, por ejemplo, mediante el impulso de la mejora de los diseños de los edificios y la reducción drástica de la necesidad de energía exterior para calefacción y refrigeración.

Las vías descarbonizadoras identificadas para cada país difieren y dependen de factores como la estructura industrial, la aceptación pública o el grado de desarrollo, pero comparten la necesidad de la cooperación tecnológica, el apoyo financiero y la coordinación de políticas.

Según han avanzado los responsables del informe, a lo largo de 2015 los expertos de este proyecto publicarán un estudio como prolongación de este en el que se encargarán de medir los costes y los beneficios de realizar la transición energética, y explorará cómo estos costes pueden ser distribuidos entre países con diferentes niveles de desarrollo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21