Tendencias21
Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

La organización cerebral inspira el modelo de nación digital: permite crear una realidad virtual interconectada, con nuevas funciones de todo tipo, sociales y fiscales, que se rige por la comunidad inteligente que nace de la acción cerebral expandida. Por Javier Mauri (*).

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

La bioquímica es aquella parte de la Biología que define el tipo de organismo que la posee. El cerebro humano, con sus cerca de 100 mil millones de neuronas, muchas de las cuales poseen la capacidad de regenerarse (neurogénesis), aunque es nuestro órgano más complejo, no escapa a las leyes de la ciencia química, base de la vida.

No es menos cierto también que, tal vez, sea esa complejidad lo que nos diferencia de una máquina inteligente, incluso empática, que pueda existir en un futuro no muy lejano, ya que es la base de nuestra esencia humana.

Somos bioquímica, pero no solo tenemos la capacidad de trasmitir la información en nuestro cuerpo, en nuestro cerebro, también somos conductores bioeléctricos, tanto por fuera como interiormente. Somos seres bioquímicos y bioeléctricos.

Sería profundamente injusto y poco preciso, sin embargo, referirnos solo al cerebro, ya que éste no es más que una pieza más de todo un sistema que bien es cierto le sirve de apoyo.

El encéfalo es todo aquello que está justo dentro de nuestro cráneo, debidamente protegido, aunque a veces cueste creerlo. El tronco del encéfalo conecta el cerebro a la médula espinal y al cerebelo, situado en la parte posterior.
 
Tampoco hemos de ser tan reduccionistas, ya que hay otro aspecto que define nuestra esencia humana, la organización, o lo que es lo mismo, la forma en que cada humano ordenamos y creamos la realidad.

Esto es viable gracias a los dos aspectos enunciados más arriba. El crear nuestra realidad de forma individual y única, gracias a la información que llega a nuestros sentidos, es lo que nos define como seres humanos y además como seres humanos únicos.

Nuestras capacidades se van desarrollando o transformando en proporción directa al tipo de estimulación que recibimos del entorno e inversamente proporcional al nivel de desarrollo de las capacidades que intervienen en esa confección de la realidad personal.

Estimular nuestra máquina cerebral

No es cuestión de sentirnos intimidados, sino más bien de entender nuestro órgano rector, nuestra poderosa máquina cerebral, capaz de organizar más partículas atómicas de aquellas que existen en el universo conocido, con tan sólo 1.400 gramos de peso por término medio.

De esta manera podemos explicar que cuanto más compleja sea la estimulación recibida de nuestro entorno, es obvio que más esfuerzo tendrá que hacer nuestro cerebro para clasificarla, analizarla y organizarla con el fin de construir nuestra realidad. Sin embargo, no es menos cierto que nuestra capacidad cerebral no se desarrolla por intervenir en este proceso.

Expansión por necesidad de análisis

Esto puede ser casi una herejía neurocientífica, pero es que el proceso es otro bien distinto, (Yuste, R. Konnerth, A.). En realidad no existe mayor o mejor desarrollo cerebral, sino expansión de su capacidad para analizar los estímulos que proceden de nuestros sentidos. De esta forma, capacidades como sumar, restar, resolver raíces cuadradas, recordar números telefónicos, van quedando guardadas en el olvido por obsoletas, ya que las mismas quedaron expandidas.
 
Nuestro cerebro cambia y se expande porque el entorno así lo requiere, (Belli, Íñiguez-Rueda, 2018). Es un mecanismo muy complejo de adaptación, que hacemos de forma automatizada, cuyos engramas o aprendizajes expandidos van quedando guardados en el lóbulo frontal.
 
La expansión de lo humano transciende la anatomía y lo puramente físico para expandirse en lo virtual, en lo inmaterial, pero no por ello menos real. Lo virtual transforma nuestra construcción de la realidad porque cambia nuestro cerebro, o mejor aún la forma de interconectarse a sí mismo, y así cambia también nuestra bioquímica y nuestra bioelectricidad.

El cerebro expandido y la nación digital
 
No es la primera vez que se ha intentado extrapolar la organización cerebral al ámbito social, (Echeburúa Odriozola E. 2012). A fin de cuentas ninguna neurona, que se sepa hasta la fecha, cumple su función de manera aislada. Cierto es que cada una tiene su misión particularmente individualizada, activarse o inhibirse, pero dicho aspecto recorre cada neurona integrada en dicha red, es decir, la conducta individual hace posible la adaptación y desarrollo colectivo.

            Esa nueva red social interconectada como una red de naturaleza neuronal  da lugar en el mundo digital a la creación de un auténtico cerebro social, con nuevas funciones de todo tipo, sociales, de servicios, fiscales y todas aquéllas que genera un país.

Pero se trata de un país digital, en el que cada transacción, cada interrelación es controlada y verificada no por un gobierno, sino por la misma acción conjunta de ese cerebro social, o lo que es lo mismo, por la propia comunidad inteligente que nace de la acción misma cerebral. 

Referencias

  • Facundo Manes. “El cerebro del futuro”. Planeta, 2018.
  • Echeburúa Odriozola E. “Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en  jóvenes y adolescentes.”Universidad del País Vasco, 2012.
  • Noreña, D. Sánchez-Cubillo, I. García-Molina A. Tirapu-Ustárroz J. Bombin-González, I. Rios-lago, M. “Efectividad de la rehabilitación neurospicológica e el daño cerebral adquirido II: Funciones ejecutivas, modificación de conducta y psicoterapia y uso de las nuevas tecnologías.” Revista de neurología, 2010.
  • Belli Simone, Iñíguez-Rueda Lucipinio. “El estudio psicosocial de las emociones: Una revisión y discusión de la investigación actual”. Psico, v 39, n 2. 2008.
  • Yuste, Rafael. Konnerth, Arthur “Imagine in neuroscience and development: A laboratory manual.” Cold spring harbor. 2005.
  • Llinás Rodolfo. “i of the vortex: from Neurons to Self.” Mit Press 2002.

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Perfil

(*) Javier Mauri es neuropsicólogo, con doctorado en psicología, por la Universidad de Sevilla. Es miembro del Comité Científico de Celtiberia Digital y productor del programa de Radio Mairena «Nación Digital» (107,3 FM).

CLUB NUEVO MUNDO: TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO DE PARTICIPAR

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Nación Digital es una de las iniciativas promovidas por el Club Nuevo Mundo en el marco de sus propuestas y actuaciones para preparar a la sociedad ante los nuevos tiempos.

Si estás interesado en sumarte a este esfuerzo colectivo y formar parte del Club Nuevo Mundo para aportar tu talento y vocación de servicio a este proyecto de cambio social, todavía hay plazas libres en las diferentes modalidades de participación.

No dudes en consultar los requisitos necesarios para ser Miembro DirectivoSocio EstratégicoSocio Ejecutivo  o Community Partner. Si alguna de estas  categorías se ajusta a tu perfil e inquietudes, no dudes en postularte. Estudiaremos tu candidatura con el mayor interés y rigor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21