Tendencias21
Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

La organización cerebral inspira el modelo de nación digital: permite crear una realidad virtual interconectada, con nuevas funciones de todo tipo, sociales y fiscales, que se rige por la comunidad inteligente que nace de la acción cerebral expandida. Por Javier Mauri (*).

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

La bioquímica es aquella parte de la Biología que define el tipo de organismo que la posee. El cerebro humano, con sus cerca de 100 mil millones de neuronas, muchas de las cuales poseen la capacidad de regenerarse (neurogénesis), aunque es nuestro órgano más complejo, no escapa a las leyes de la ciencia química, base de la vida.

No es menos cierto también que, tal vez, sea esa complejidad lo que nos diferencia de una máquina inteligente, incluso empática, que pueda existir en un futuro no muy lejano, ya que es la base de nuestra esencia humana.

Somos bioquímica, pero no solo tenemos la capacidad de trasmitir la información en nuestro cuerpo, en nuestro cerebro, también somos conductores bioeléctricos, tanto por fuera como interiormente. Somos seres bioquímicos y bioeléctricos.

Sería profundamente injusto y poco preciso, sin embargo, referirnos solo al cerebro, ya que éste no es más que una pieza más de todo un sistema que bien es cierto le sirve de apoyo.

El encéfalo es todo aquello que está justo dentro de nuestro cráneo, debidamente protegido, aunque a veces cueste creerlo. El tronco del encéfalo conecta el cerebro a la médula espinal y al cerebelo, situado en la parte posterior.
 
Tampoco hemos de ser tan reduccionistas, ya que hay otro aspecto que define nuestra esencia humana, la organización, o lo que es lo mismo, la forma en que cada humano ordenamos y creamos la realidad.

Esto es viable gracias a los dos aspectos enunciados más arriba. El crear nuestra realidad de forma individual y única, gracias a la información que llega a nuestros sentidos, es lo que nos define como seres humanos y además como seres humanos únicos.

Nuestras capacidades se van desarrollando o transformando en proporción directa al tipo de estimulación que recibimos del entorno e inversamente proporcional al nivel de desarrollo de las capacidades que intervienen en esa confección de la realidad personal.

Estimular nuestra máquina cerebral

No es cuestión de sentirnos intimidados, sino más bien de entender nuestro órgano rector, nuestra poderosa máquina cerebral, capaz de organizar más partículas atómicas de aquellas que existen en el universo conocido, con tan sólo 1.400 gramos de peso por término medio.

De esta manera podemos explicar que cuanto más compleja sea la estimulación recibida de nuestro entorno, es obvio que más esfuerzo tendrá que hacer nuestro cerebro para clasificarla, analizarla y organizarla con el fin de construir nuestra realidad. Sin embargo, no es menos cierto que nuestra capacidad cerebral no se desarrolla por intervenir en este proceso.

Expansión por necesidad de análisis

Esto puede ser casi una herejía neurocientífica, pero es que el proceso es otro bien distinto, (Yuste, R. Konnerth, A.). En realidad no existe mayor o mejor desarrollo cerebral, sino expansión de su capacidad para analizar los estímulos que proceden de nuestros sentidos. De esta forma, capacidades como sumar, restar, resolver raíces cuadradas, recordar números telefónicos, van quedando guardadas en el olvido por obsoletas, ya que las mismas quedaron expandidas.
 
Nuestro cerebro cambia y se expande porque el entorno así lo requiere, (Belli, Íñiguez-Rueda, 2018). Es un mecanismo muy complejo de adaptación, que hacemos de forma automatizada, cuyos engramas o aprendizajes expandidos van quedando guardados en el lóbulo frontal.
 
La expansión de lo humano transciende la anatomía y lo puramente físico para expandirse en lo virtual, en lo inmaterial, pero no por ello menos real. Lo virtual transforma nuestra construcción de la realidad porque cambia nuestro cerebro, o mejor aún la forma de interconectarse a sí mismo, y así cambia también nuestra bioquímica y nuestra bioelectricidad.

El cerebro expandido y la nación digital
 
No es la primera vez que se ha intentado extrapolar la organización cerebral al ámbito social, (Echeburúa Odriozola E. 2012). A fin de cuentas ninguna neurona, que se sepa hasta la fecha, cumple su función de manera aislada. Cierto es que cada una tiene su misión particularmente individualizada, activarse o inhibirse, pero dicho aspecto recorre cada neurona integrada en dicha red, es decir, la conducta individual hace posible la adaptación y desarrollo colectivo.

            Esa nueva red social interconectada como una red de naturaleza neuronal  da lugar en el mundo digital a la creación de un auténtico cerebro social, con nuevas funciones de todo tipo, sociales, de servicios, fiscales y todas aquéllas que genera un país.

Pero se trata de un país digital, en el que cada transacción, cada interrelación es controlada y verificada no por un gobierno, sino por la misma acción conjunta de ese cerebro social, o lo que es lo mismo, por la propia comunidad inteligente que nace de la acción misma cerebral. 

Referencias

  • Facundo Manes. “El cerebro del futuro”. Planeta, 2018.
  • Echeburúa Odriozola E. “Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en  jóvenes y adolescentes.”Universidad del País Vasco, 2012.
  • Noreña, D. Sánchez-Cubillo, I. García-Molina A. Tirapu-Ustárroz J. Bombin-González, I. Rios-lago, M. “Efectividad de la rehabilitación neurospicológica e el daño cerebral adquirido II: Funciones ejecutivas, modificación de conducta y psicoterapia y uso de las nuevas tecnologías.” Revista de neurología, 2010.
  • Belli Simone, Iñíguez-Rueda Lucipinio. “El estudio psicosocial de las emociones: Una revisión y discusión de la investigación actual”. Psico, v 39, n 2. 2008.
  • Yuste, Rafael. Konnerth, Arthur “Imagine in neuroscience and development: A laboratory manual.” Cold spring harbor. 2005.
  • Llinás Rodolfo. “i of the vortex: from Neurons to Self.” Mit Press 2002.

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Perfil

(*) Javier Mauri es neuropsicólogo, con doctorado en psicología, por la Universidad de Sevilla. Es miembro del Comité Científico de Celtiberia Digital y productor del programa de Radio Mairena «Nación Digital» (107,3 FM).

CLUB NUEVO MUNDO: TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO DE PARTICIPAR

Las redes neuronales inspiran nuevos modelos de comunidad inteligente

Nación Digital es una de las iniciativas promovidas por el Club Nuevo Mundo en el marco de sus propuestas y actuaciones para preparar a la sociedad ante los nuevos tiempos.

Si estás interesado en sumarte a este esfuerzo colectivo y formar parte del Club Nuevo Mundo para aportar tu talento y vocación de servicio a este proyecto de cambio social, todavía hay plazas libres en las diferentes modalidades de participación.

No dudes en consultar los requisitos necesarios para ser Miembro DirectivoSocio EstratégicoSocio Ejecutivo  o Community Partner. Si alguna de estas  categorías se ajusta a tu perfil e inquietudes, no dudes en postularte. Estudiaremos tu candidatura con el mayor interés y rigor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21