Tendencias21
Las redes sociales cuidan a los ancianos

Las redes sociales cuidan a los ancianos

Cuando las personas mayores sufren alguna caída estando solas en sus casas, la cantidad de personas alertadas de esta situación puede acelerar la llegada de ayuda al domicilio del afectado. Con esta idea, un proyecto de alta prioridad de la UE está ideando cómo conectar esas “alarmas de caída” a las redes sociales. Cada vez será más necesario el cuidado de ancianos a distancia, por lo que, según un estudio, el mercado de aparatos específicos se multiplicará por 10 en seis años. Por Carlos Gómez Abajo.

Las redes sociales cuidan a los ancianos

Las caídas y las lesiones sufridas por las personas de edad avanzada cuestan enormes cantidades de dinero a la sociedad. Para tratar de paliar este problema, un proyecto de alta prioridad de la Unión Europe bautizado como Fareseeing está investigando cómo descubrir y prevenir las caídas de los ancianos, y cómo puede conseguirse un ahorro en ese campo. Fareseeing cuenta con 11 participantes y con una inversión de 4,5 millones de euros.

«El proyecto ha construido ya la base de datos más grande del mundo con información sobre los movimientos de las personas mayores justo antes y justo después de sufrir una caída», ha explicado el investigador Babak Farshchian en una nota de prensa de Sintef (Fundación para la Investigación Industrial y Científica del Instituto Noruego de Tecnología), una de las entidades participantes. Se trata de la mayor fundación de investigación de Escandinavia.

«Esto es posible gracias a los sensores fijados a un cinturón que llevan los ancianos en la cadera y que registran si el usuario se siente mareado o tiene debilidad en las piernas», añade Farshchian. Basándose en los datos recogidos hasta el momento, es posible predecir la próxima caída de una persona con mayor precisión y alertarle para que se siente o se acueste.

Una respuesta más rápida

El problema de las caídas es que a menudo tarda mucho tiempo en llegar la ayuda. Así que también se está intentando utilizar la tecnología para encontrar formas de acelerar este proceso.

En esta dirección, Sintef ha estado trabajando con la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) para desarrollar una propuesta que permita que la tecnología de las redes sociales se utilice para dar la alarma en tales situaciones, en lugar de enviar una alerta sólo al proveedor de servicios sanitarios oficial.

«Es fácil llevarse la impresión de que Facebook es sólo para actividades lúdicas y recreativas, tales como compartir fotos y charlar de música, pero sólo estamos en las primeras etapas de la utilización de este medio», explica Farshchian.

Conectar la alarma a los medios sociales permitirá que la asistencia potencial se amplíe a un «equipo» en el que no sólo los servicios municipales, sino también los niños y los vecinos más cercanos puedan jugar un papel.

Una persona que ha sufrido una caída a menudo sufre dolor y puede estar en shock. Si la alarma se envía a muchos, la ayuda puede llegar más rápido. Esto es vital tanto para la persona que ha sufrido la caída, como para su familia.

¿Quién recibe la alarma?

Sintef ha mandado a un pequeño grupo de estudiantes de la NTNU la tarea de desarrollar una interfaz para redes sociales. Esto ha supuesto muchos desafíos técnicos y estructurales relacionados con el diseño del sistema y su arquitectura, y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

Sintef y NTNU han tenido que encontrar un sistema en el que los datos sobre caídas se almacenen fuera de la red social, ya que dicha información está protegida por la ley como datos personales. «Por esta razón, hemos elaborado nuestra propia pequeña versión de Facebook», explica Farshchian.

Si la plataforma es aprobada, los propios municipios tendrán la posibilidad de establecer los nombres de las personas que serán alertados. Las empresas que fabrican tecnología de sensores también se han involucrado en el proyecto. Dado que los municipios controlan todas las alarmas que requieren interconexión, esto crea una serie de problemas.

«No tenemos el objetivo de vender la plataforma. Nuestra función es demostrar que podemos mejorar los servicios existentes de respuesta de alarma y que se puede conseguir un ahorro», subraya Farshchian. «El servicio se probará en Trondheim (Noruega) la próxima primavera», avanza.

El mercado de aparatos de monitoreo

En línea con el creciente aumento de la población anciana con necesidad de ser cuidados en casa, un reciente estudio llevado a cabo por ABI Research prevé que el mercado de dispositivos de monitoreo para ancianos crecerá a más de 36 millones de unidades en 2017, frente a los menos de tres millones en 2011; eso equivale a una tasa compuesta anual del 55,9%.

Aprovechar las comunicaciones inalámbricas de forma que se puedan llevar encima sin restringir o molestar a las personas mayores, les ayudará a vivir de forma independiente y hará más fácil el trabajo de los cuidadores.

Eso aumenta las posibilidades de este nicho de mercado, para que empresas del sector sanitario o tecnológico desarrollen nuevos aparatos, según la nota de prensa de ABI Research.

Hasta ahora, los servicios de emergencia y de asistencia se solían comercializar separados del monitoreo médico, pero a medida que aumentan las enfermedades crónicas, cada vez van más juntas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente