Tendencias21
Las redes sociales móviles empiezan a generar negocio

Las redes sociales móviles empiezan a generar negocio

Las grandes empresas de Internet y las operadoras de telefonía móvil no quieren perder la oportunidad de sacar partido a las pujantes redes sociales a través del móvil. A pesar de que un terminal móvil presenta impedimentos para que el usuario tenga una experiencia totalmente satisfactoria, las redes sociales están triunfando porque proporcionan una sensación de inmediatez difícil de alcanzar en Internet. Aunque el futuro de estas redes es prometedor (como ya ha ocurrido en la Red con casos como YouTube), hay todavía dos problemas que dilucidar: el precio de estos servicios y el hecho de que la transferencia de datos en las redes 3G sea todavía lenta, sobre todo de subida. Por Raúl Morales.

Las redes sociales móviles empiezan a generar negocio

Las redes sociales online han experimentado una explosión de su popularidad. A finales de 2007, se espera que haya ya 230 millones de miembros activos en estas redes en todo el mundo. Sitios como MySpace, Facebook, YouTube o Flickr ganan cada día más y más usuarios.

Esta pujante industria, junto a las operadoras de telecomunicaciones, está empezando a explorar las vías para que estos servicios y contenidos generados por los propios usuarios pueden ser comercializados también a través del móvil. Twitter, Radar o Jaiku son pioneras y ya están permitiendo a sus clientes crear redes con amigos y estar en contacto con ellos principalmente a través del móvil.

Según explica Daniel Winterbottom, que es analista de Informa, en un interesante artículo, los pesos pesados de Internet tampoco pierden de vista a estas pequeñas start-ups y sus modelos de negocio.

Así, MySapce introdujo una versión para móviles de su popular Facebook. La versión permite a sus usuarios actualizar sus perfiles desde sus terminales y recibir alertas cuando reciban un mensaje de un amigo. Además, hace poco anunció la puesta en marcha de una nueva plataforma para animar a sus 80.000 desarrolladores a ampliar las aplicaciones específicas para móviles. El resultado es que los usuarios móviles de Facebook están creciendo más que los de Internet.

Movimientos de Google

Google se caracteriza por no perder sus oportunidades. Ya lo ha demostrado en muchas ocasiones. Por eso, ha comprado recientemente la red social móvil Zingku y el site de blogs Jaiku, completando su adquisición de Dodgeball, otra empresa de servicios móviles que comparte información sobre la localización de sus usuarios y les ayuda a hacer nuevos amigos en el área donde viven.

Aunque todavía muchos consideran que las redes sociales a través del móvil son simplemente una extensión de las redes online, lo cierto es que hay ejemplos que desmienten esta idea. AirG, que gestiona comunidades de redes sociales en Sprint Nextel, AT&T o Virgin Mobile, afirma que el 59% de sus 20 millones de usuarios únicos en todo el mundo o no poseen un ordenador personal o tienen muchas dificultades para acceder a uno. Es, sin duda, una estadística importante, no sólo por el porcentaje, sino también porque muestra que hay millones de usuarios que obtienen los mismos resultados usando un móvil que conectándose a Internet.

Un terminal móvil tiene algunas cosas en su contra para el usuario de una red social. Por ejemplo, escribir mensajes cortos de texto lleva su tiempo, a pesar de que hayan incorporado la función de texto predictivo. Además, la navegación por grandes fotos o por páginas es casi imposible en pantallas tan pequeñas.

A pesar de todo, los móviles también tienen algunas ventajas clave que han propiciado el que sus redes estén teniendo un éxito tan rápido. En primer lugar, los usuarios pueden hacer fotos o grabar videos y “subirlos” mucho más rápidamente que si lo hicieran a través de Internet, usando un PC. La inmediatez es lo que hace que la experiencia sea, finalmente, gratificante.

El papel de las operadoras

Además de los gigantes de Internet, las operadoras de telefonía móvil tampoco están dispuestas a perderse esta nueva oportunidad de negocio. Apelan sobre todo a razones comerciales obvias. Y es que los costes de producción asociados a la generación de contenidos por parte de los usuarios son muy bajos, y además sirven para incrementar el tráfico de datos por sus redes.

En Estados Unidos, MVNO Virgin Mobile anunció el pasado mes de junio un acuerdo con Facebook para comercializar una nueva aplicación llamada “My Mobile” en la nueva plataforma móvil de Facebook que antes mencionábamos. AT&T Wireless, Sprint Nextel y Verizon también llegaron a un acuerdo con Facebook para permitir a sus clientes enviar mensajes a sus perfiles Facebook vía SMS.

En Europa, Orange anunció que sus usuarios tendría acceso a Bebo Mobile. Vodafone también hizo un movimiento en este mercado, al poner a disposición de sus clientes experiencias de Internet móvil en colaboración con Google Maps, Ebay o MySpace.

El problema de los precios

Como ocurre con otro tipo de contenidos específicos para los móviles, una de las claves que todavía se tienen que dirimir respecto a las redes sociales es el precio. Aunque muchos operadores móviles ofrecen una tarifa plana, el número de suscriptores que la usan es relativamente escaso todavía. El resultado es que muchos clientes se ven avocados a pagar mucho y mediante facturas difíciles de descifrar si quieren acceder a su red social.

La publicidad es una manera para que estos usuarios puedan ver recortada su factura telefónica, pero esta fórmula todavía no ha sido introducida satisfactoriamente al mercado móvil. A este respecto, la postura de las operadoras es incorporar el coste de la transmisión de datos al coste de los contenidos.

Teniendo todo esto en cuenta, sin duda las redes sociales a través del celular tienen un futuro prometedor. En cualquier caso, hay un factor que puede paralizar esta industria a medio plazo. Las redes 3G no están diseñadas para propiciar el tráfico de datos en dos direcciones. Bajarse datos no es un problema, como sabemos, pero subirlos sí que lo es porque todavía es muy lento y lleva mucho tiempo.

Estamos ante un círculo vicioso con muchas ramificaciones negativas. La industria de la telefonía móvil quiere que cada vez más gente use aplicaciones de datos, como las herramientas de las redes sociales. Pero, por el momento, cuanto más gente lo haga, peor y más lenta será la experiencia, pudiendo ocurrir que muchos clientes terminen por desistir.

Una solución adoptada por las operadoras para evitar esta “masificación” es mantener una política de precios alta. Se trata de una medida a corto plazo insostenible a largo plazo, ya que perpetua la imagen de que los servicios móviles son muy caros.

La tecnología 4G terminará de un plumazo con todas estas elucubraciones. Los clientes tendrán la misma velocidad de subida que de bajada. Por el momento, las operadoras tendrán que examinar con cuidado si están lo suficientemente preparadas para soportar un número creciente de suscriptores a estos nuevos servicios.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21