Tendencias21
Las redes sociales tienen serios problemas de seguridad

Las redes sociales tienen serios problemas de seguridad

Las redes sociales ya no sirven sólo para mostrar fotografías, documentos etc., también se han abierto al intercambio de pequeñas aplicaciones de terceros, no desarrolladas por los informáticos de la propia red. Esta nueva faceta ha traído consigo que redes como Facebook se hayan convertido en una vía de distribución código malicioso enmascarado en estas aplicaciones aparentemente inofensivas. Los expertos advierten que este fenómeno es difícil de detectar, controlar y frenar. Además, lo previsible es que vaya en aumento en la medida que la distribución de aplicaciones de terceros se popularice todavía más en las redes sociales. Por Raúl Morales.

Las redes sociales tienen serios problemas de seguridad

Hace un año y medio Facebook abrió sus puertas al intercambio de aplicaciones de terceros. En este tiempo, millones de sus usuarios han usado pequeñas aplicaciones para jugar o intercambiar recomendaciones de música o películas. En la medida que la popularidad de estas aplicaciones ha ido creciendo, los expertos en seguridad informática han empezado a preocuparse, ya que las redes sociales, además de ser un medio muy eficaz para distribuir aplicaciones informáticas, también lo pueden ser para distribuir código malicioso.

Ya hay en marcha varios proyectos que tratan de demostrar lo real que es este peligro. El último de ellos ha sido llevado a cabo por la Foundation for Research and Technology Hellas (FORTH). Sus investigadores han creado una aplicación que permite mostrar bonitas fotografías de National Geographic en la página del perfil del usuario de Facebook. Esta aplicación tiene otra propiedad invisible para el usuario: solicita archivos de imágenes de un servidor concreto, en este caso un servidor de pruebas del FORTH. Si muchos usuarios instalaran esta “inocente” aplicación, mandarían sin saberlo miles de peticiones a ese servidor, de tal modo que se bloquearía o sus dueños legítimos no lo podrían usar.

Los investigadores no hicieron ningún esfuerzo para promover esta aplicación entre los usuarios de Facebook y, sin embargo, en sólo unos días 1.000 usuarios ya lo habían instalado en sus ordenadores. El ataque resultante sobre el servidor usado para el experimento no fue demasiado severo, pero sería suficiente para bloquear una pequeña web, por ejemplo.

Pocas soluciones

Según informa Technology Review, un análisis más detallado de las páginas de redes sociales pone de manifiesto, sin embargo, que los daños pueden ser todavía mayores.

Dos consultores informáticos, Nathan Hamiel, de Hexagon Security Group, y Shawn Moyer, de Agura Digital Security, crearon recientemente muestras de aplicaciones maliciosas en redes sociales como OpenSocial, hi5 u Orkut. Por ejemplo, una de las aplicaciones, llamado CSRFer, manda una petición de inclusión no autorizada para pasar a ser “amigo” de un usuario previamente definido. Según Hamiel, esto es sólo la muestra de un botón, ya que hay muchas formas diferentes de lanzar ataques a través de redes sociales. Desgraciadamente, hay muy pocas cosas que se puedan hacer al respecto.

El problema es que para los usuarios es muy complicado saber exactamente qué hace la aplicación descargada de una red social. Los factores sociales también juegan un papel importante porque la redes sociales fomentan una atmósfera de confianza que es muy fácil de explotar por quienes no tienen buenas intenciones.

Por ejemplo, hace poco se extendió vía Facebook un programa malicioso en forma de una falsa actualización de Flash que fue reenviado de un usuario a otro. “Fue el aspecto social lo que impulsó este comportamiento técnicamente estúpido”, comenta Hamiel

Las empresas que están detrás de las redes sociales están empezando a tener en cuenta este tipo de problemas de seguridad. Facebook, por ejemplo, ha creado una página de seguridad para aconsejar a sus usuarios respecto a los riesgos potenciales a los que se pueden enfrentar. La empresa asegura que su equipo de seguridad está investigando y revisando su propio código en busca de agujeros, así como contactando con usuarios que les hagan saber si no están viendo alguno de esos problemas.

Misión imposible

Los expertos advierten que es casi imposible erradicar todos los programas maliciosos. Un atacante puede crear un aplicación legítima y esperar a que muchos usuarios la hayan instalado para hacerla “mala” actualizándola con un código malicioso.

Limitar las capacidades de las aplicaciones tampoco es una solución, ya que acabaría con lo que las hace tan atractivas para los usuarios. Es complicado porque, por definición, las redes sociales tratan de facilitar la creatividad y la comunicación. Si hay restricciones, las redes sociales pueden terminar por desnaturalizarse.

Una solución más efectiva podría ser contratar programadores para revisar el código usado por aplicaciones externas. Evidentemente, el coste de esta solución lo hace inviable y poco atractivo para muchas empresas que están detrás de las redes sociales.

Y es sólo el principio. Lo previsible es que el tipo de ataques y su cantidad aumenten según vayan aumentando las redes sociales. En este sentido, Hamiel ve un problema de educación y de percepción, ya que la gente no tiene el mismo respeto por el software que se ejecuta en sus buscadores que por algo que se bajan de Internet para instalarlo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21