Tendencias21

Las relaciones ciencia-religión, tarea pendiente de la cultura contemporánea

El cambio abismal en la imagen numinosa del mundo de la ciencia, y la reflexión epistemológica que ha acercado el discurso científico al discurso religioso, son para Robert J. Russell, fundador y director del Centre for Theology and Natural Sciences, en Berkeley, el detonante del nacimiento de una tendencia creciente en la moderna cultura: retomar el diálogo en profundidad entre ciencia y religión. Considera que la sociedad está desde siglos ideológicamente escindida y que todavía están socialmente planteados muchos problemas sociales, políticos, ecológicos, morales, tecnológicos … que podrían ser resueltos más fácilmente desde la cercanía entre las visiones científicas y las visiones religiosas, aunque mantiendo cada una en su campo y dentro de su autonomía. Por Guillermo Armengol.

Las relaciones ciencia-religión, tarea pendiente de la cultura contemporánea

Robert J. Russell es fundador y actual director del Centre for Theology and the Natural Sciences y profesor ordinario en el Graduate Theological Union de Berkeley. La GTU es una asociación de diferentes centros de enseñanza teológica de varias confesiones religiosas o iglesias que funcionan según una peculiar estructura docente. Está integrada en la University of California at Berkeley y ocupa el lado izquierdo del campus (en el derecho está la célebre Telegraph st.).

El currículo de Russell es muy amplio. Es Ph.D. por la Universidad de California en Santa Cruz; es también M.A. en teologia por la Pacific School of Religion. Comenzó su carrera universitaria siendo docente de física en el Carleton College, donde coincidió con Ian Barbour, cuyo ejemplo siguió al iniciarse en la docencia y el estudio de las relaciones ciencia-religión. En 1981 llegó a la GTU, donde ha trabajado hasta el momento.

Como aportaciones reseñables de Russell cabe destacar, entre otras muchas cosas, la promoción de la CTNS/Vatican Observatory series on science and divine action, de la que es editor. Tambien es co-editor de la revista Theology and Science. Por último, su actuación en Science and Transcendence Advanced Research Series: Science and the Quest for Ultimate Reality merece también ser resaltada.

Discusión interdisciplinar

El CTNS de Berkeley fue fundado por Russell en 1981 al llegar a Berkeley desde el Carleton College. Su idea era que el CTNS estuviera afiliado a la GTU, de tal manera que se cumplieran tres objetivos. En primer lugar contribuir a que los graduados de la GTU salieran introducidos en el cuerpo de conceptos necesarios para entender el diálogo ciencia-religión en la era de la ciencia. En segundo, contribuir a que las diferentes denominaciones confesionales presentes en la GTU profundizaran en la comprensión de que no es posible hablar de religión sin atender a que nos hallamos en una cultura científica y tecnológica.

En tercer lugar, crear un foro de discusión interdisciplinar totalmente abierto por el que pudieran pasar los más afamados científicos, investigadores y scholars de América para participar en el diálogo sobre la imagen última y transcendente de la realidad (ultimate reality) a que hoy en día nos conduce la ciencia. Acceso a lo transcendente en que la ciencia podía también recibir impulos y sugerencias importantes desde la filosofía y la religión o teología.

Desde su fundación el CTNS ha realizado una importante labor docente en la GTU, ha organizado numerosos foros de discusión y ha dirigido importantes proyectos de docencia o investigación. Son reseñables el proyecto conjunto con el Observatorio Vaticano, ya mencionado, los proyectos financiados por The National Institute of Health que se centraron en las implicaciones teológicas y éticas del Human Genome Iniciative, y otros proyectos financiados por la Templeton Foundation. La fundación realizada por J.K. Russell ha permitido también al CTNS la instauración de beneficiosas becas de investigación para fomentar el estudio de la ciencia-religión entre el profesorado y los alumnos de la GTU.

Acercando la ciencia y la religión

Robert J. Russell presenta sus reflexiones esenciales para argumentar la necesidad y ocasión histórica actual para desarrollar el estudio de las relaciones ciencia-religión como una de las tareas pendientes de la cultura contemporánea.

Una presentación de Russell titulada Bridging Science and Religion: Why it Must be Done puede valer como un manifiesto histórico que señala una tendencia creciente no sólo de la teología, sino de sectores muy importantes de la cultura científica y filosófica norteamericana.

Este acercamiento, dado hoy como problema contemporáneo, pero social y culturalmente necesario y enriquecedor, tiene para Russell sus raíces históricas dentro de la cultura cristiana. Este es el primer punto desarrollado en su artículo. El cristianismo vivió siempre de sus propias tradiciones y vivencias religiosas en las iglesias. Pero siempre fue consciente de vivir en un ámbito cultural más amplio, distinto del cristianismo mismo, al que se debía adaptar.

Así, el cristianismo a través de nombres como Ireneo, Atanasio, Agustín, Santo Tomás y los escolásticos de la Edad Media, mostró su esfuerzo por explicarse en la cultura prevalente en su tiempo (entonces greco-aristotélica). La teología protestante hizo lo mismo con la filosofía de la ilustración hasta Kant, que también influyó profusamente en los católicos. Scheleiermacher, Ritschl, Harnack, o Troeltsch, en el diecinueve, o Barth, Tillich, Rahner o Lonergan en el XX muestran crisis e hitos de ese esfuerzo por expresar el cristianismo desde la cultura del tiempo.

Sin embargo, todos esos esfuerzos resultaron insuficientes porque la ciencia moderna desde Newton a Darwin, y más adelante, fue estableciendo unas coordenadas en el conocimiento de la realidad que iban mucho más allá de cuando estaban capacitados para entender los enfoques de las filosofías y teologías antiguas. Era una cosmovisión que parecía romper irremisiblemente con el pasado.

¿Tiene sentido la religión?

Vivimos, afirma Russell, en una era de la cápsula Apolo, de los microcomputadores, de Einstein y Crick, del Space Shuttle, del corazón artificial, del DNA y de la relatividad … ¿es posible entonces que en este mundo tan sorprendente tenga todavía un lugar, un sentido la religión? La ilustración, por el abismo creado entre ciencia y religión, produjo un desconcierto cultural importante, una fragmentación de la unidad de la cultura.

Sin embargo, circunstancias en la moderna evolución de la ciencia van a propiciar un cambio de perspectiva: ante todo los modernos cambios abismales en la misma idea científica del universo. Estos cambios, para Russell, han sido las circunstancias históricas que han permitido, incluso han reconducido lógicamente, a una reapertura de un diálogo ciencia-religión que se daba por cerrado.

Relatividad, mecánica cuántica, la cosmología del big bang, el caos y la complejidad, la ingeniería genética humana, las matemáticas transfinitas, la inteligencia artificial, entre otros, son resultados modernos que han arrinconado como obsoleta la imagen del mundo en la ilustración como un sistema cerrado de causas y efectos deterministas.

La naturaleza es hoy algo abierto, sutil, numinoso, interconectado en extremo, que no era entendido por la ciencia de hace un siglo. En este moderno universo los humanos nos sentimos más a gusto y comenzamos a pensar que quizá tengamos un destino propio unido a su misterioso destino.

Para Russell, otra circunstacia determinante para la reapertura del diálogo ciencia-religión ha sido la evolución de las ideas epistemológicas y la teoría de la ciencia. Hoy se ha superado el empirismo positivista ingénuo y sabemos que la ciencia es una interpretación compleja del mundo; pero interpretación en definitiva.

Autores como Ian Barbour, Arthur Peacocke, Nacey Murphy, Holmes Rolston, Tom Torrance, John Polkinghorne, Nicholas Wolterstorff, entre otros, han reflexionado sobre la epistemología de la ciencia y sobre la epistemología de la teología, estableciendo un campo lógico de posibles zonas de contacto y de diálogo.

Estas dos circunstancias, el cambio abismal en la imagen numinosa del mundo en la ciencia y la reflexión epistemológica que ha acercado el discurso científico al discurso religioso, son para Russell el detonante del nacimiento de una tendencia creciente en la moderna cultura: retomar el diálogo en profundidad entre ciencia y religión, ya que la sociedad está desde siglos ideológicamente escindida y todavía están socialmente planteados muchos problemas sociales, políticos, ecológicos, morales, tecnológicos … que podrían ser resueltos más fácilmente desde la cercanía entre las visiones científicas y las visiones religiosas, aunque mantiendo cada una en su campo y dentro de su autonomía.

It is time to begin a new and creative interaction between science and theology, nos dice Russell, entendiendo por ello que this, then, is the setting for the birth of the CTNS. La obra de Russell en el CTNS tiene hoy suficiente perspectiva para una valoración de fondo que, al mismo tiempo, como decíamos, se convierte en señal de una tendencia importante de la religión contemporánea, la búsqueda del diálogo riguroso con la ciencia.

Guillermo Armengol es miembro de la Cátedra CTR

Guillermo Armengol

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21