Tendencias21

Religiosos, empresarios y científicos se unen contra el cambio climático

Líderes evangelistas, ejecutivos de importantes multinacionales y relevantes personalidades del mundo científico, unen sus voces en Estados Unidos para incrementar la presión sobre la Administración Bush y su política medioambiental. Líderes religiosos y ejecutivos de multinacionales van a organizar una conferencia para perfilar una estrategia conjunta frente al cambio climático. Significativos representantes del mundo científico, como el biólogo Edgard O. Wilson, se han unido a la cruzada. En conjunto no son muy representativos, pero señalan una tendencia. Por Eduardo Martínez.

Religiosos, empresarios y científicos se unen contra el cambio climático

En Estados Unidos se está formando una coalición espontánea que reúne por un lado a evangelistas cristianos, por otro a ejecutivos de empresas que figuran en el ránking de las 500 más importantes seleccionadas por la revista Fortune, y finalmente a científicos como el biólogo Edgard O. Wilson. La finalidad de esta coalición es presionar al gobierno norteamericano para que tome medidas para combatir el cambio climático.

La revista Fortune informa de esta alianza con una cierta sorpresa, señalando que es el resultado de dos años de trabajo y del alumbramiento de un llamamiento para la acción, llamado Evangelical Climate Initiative (Iniciativa Evangélica por el Clima), que ha sido firmado ya por 85 líderes evangelistas norteamericanos, según reseña The New York Times.

Entre los líderes firmantes se encuentran Rick Warren, autor del best-seller "Una vida con propósito", los líderes de The Salvation Army y de World Vision, dos de las más importantes organizaciones cristianas de caridad, así como significados representantes del mundo académico, incluido el presidente del Wheaton College, Duane Litfin.

Algunos de los firmantes de la Iniciativa Evangélica por el Clima han expresado su apoyo a las grandes empresas que también solicitan medidas políticas para corregir el impacto humano sobre el medio ambiente. Incluso han anunciado la próxima celebración de una conferencia mixta entre líderes evangelistas y altos ejecutivos de multinacionales, para definir una estrategia conjunta respecto al cambio climático.

Sensibilidad medioambiental

La Iniciativa Evangélica por el Clima ha surgido como consecuencia de la toma de conciencia del problema que supone el medioambiente para el conjunto de la sociedad, problema al que se considera en el fondo como una cuestión espiritual, tal como explica al respecto el Evangelical Environmental Network (EEN).

La EEN advierte de los peligros que entraña el daño que estamos ocasionando a nuestro entorno, y da pautas para protegerse contra ellos. Partiendo de la llamada Declaración Evangélica del Cuidado de la Creación, que desde 1994 ha conseguido reunir miles de firmas, los líderes evangelistas han hecho un llamamiento a la Administración Bush para que promueva la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La EEN advierte de los peligros del aumento de las emisiones de CO2, señalando que el calentamiento global minará la salud de los niños, provocará grandes sequías y desastres climáticos, y traerá amenazantes enfermedades, como la malaria, al primer mundo.

La EEN ha lanzado además una campaña educativa llamada Healthy Families, Healty Environment (Familias Saludables, Medioambiente Saludable), que proporciona información práctica acerca de cómo protegerse y proteger a los seres queridos contra los efectos de los cambios que está produciendo el hombre en el medioambiente.

Un movimiento más amplio

La Iniciativa Evangélica por el clima fue anunciada el pasado febrero en Washington en el curso de una conferencia de prensa en la que, junto a líderes evangelistas, participó el biólogo Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard.

Wilson lanzó un alegato a favor de la unión de ideologías en la lucha contra la destrucción de nuestro planeta, tal como informó la cadena ABC. La cuestión, según Wilson, es si queremos o no destruir la Creación porque, de hecho, eso es lo que estamos haciendo, y a un paso acelerado, señaló.

Wilson es uno de los más importantes científicos estadounidenses y opina que es necesaria la alianza entre ciencia y religión en lo que al calentamiento global se refiere, así como en lo referente a la destrucción de los hábitats y especies de nuestro planeta.

Para prevenir la catástrofe es necesario aunar fuerzas, señaló el biólogo. Según Wilson, da igual que se crea en las teorías evolucionistas de Darwin o en el origen de la vida sobre la Tierra que describe la Biblia. Lo que importa es que lo que nos rodea no sea destruido.

Los conservadores cristianos que acudieron al encuentro estuvieron de acuerdo con Wilson, considerado como uno de los 100 científicos más influyentes de toda la historia. Durante décadas, Wilson ha alertado acerca de la extinción de las especies y de los ecosistemas como consecuencia de la destrucción de sus hábitats.

Resistencias

Sin embargo, no todos los líderes cristianos están de acuerdo con Iniciativa Evangélica por el Clima. Un segundo grupo más conservador de cristianos evangelistas, The Interfaith Stewardship Alliance, que representa a la mayoría de este movimiento cristiano, se resiste a apoyar la Iiniciativa Evangélica por el Clima y tiene su propia estrategia respecto al cambio climático.

Por otro lado, no todas la grandes empresas comparten la misma preocupación por las cuestiones ambientales, ni finalmente toda la comunidad científica se plantea una colaboración con los movimientos religiosos como instrumento de sensibilización social frente al cambio climático.

Pero tal como señala Fortune, ello no impide descubrir por dónde van las tendencias de las religiones, las empresas y la ciencia en las cuestiones que afectan a todos, como son los problemas medioambientales.

La importancia de la reflexión ecológica en el diálogo ciencia-religión actual puede verse también en la temática del nuevo congreso de la Sociedad Europea para el estudio de las relaciones ciencia y la religión, que tendrá lugar el mes próximo en Rumanía.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21