Tendencias21
Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades

Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades

Una nueva corriente médica, surgida en el seno de la Asociación Americana de Psiquiatría, promueve la inclusión de las relaciones familiares en el origen de algunas enfermedades mentales como la depresión o la ansiedad, que por lo general derivan en problemas de salud. Proponen para estos casos combinar una nueva terapia familiar con los medicamentos convencionales. Por Vanessa Marsh.

Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades

Las relaciones familiares forman parte de algunas patologías, por lo que algunos miembros de la American Psychiatric Association (APA) solicitan que se incluya un nuevo síndrome, denominado perturbaciones relacionales, en la descripción de ciertos problemas mentales.

Las perturbaciones relacionales podrían ser descritas como un problema que afecta a una persona o grupo que goza de buena salud, pero que encuentra dificultades en sus relaciones humanas.

El diagnóstico de las perturbaciones relacionales se aplicaría únicamente a las personas que hayan padecido, como consecuencia de una desafortunada interacción con los demás, depresión, ansiedad o problemas de salud, como un aumento de la presión sanguínea o un estado de estrés.

Ayuda psiquiátrica

Para los científicos que defienden la inclusión de este nuevo síndrome en la descripción de algunas patologías, las perturbaciones relacionales son las que con frecuencia llevan a muchas personas a buscar la ayuda de un psiquiatra.

Estos científicos son el Dr. Michael First, de la Columbia University, editor de la última edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, y su colega David Reiss, de la George Washington University. Ambos han puesto en circulación un documento propuesta para incluir en la próxima edición del DSM, que debe aparecer en 2010.

Algunos episodios de las relaciones humanas son tan traumáticos que derivan en depresiones crónicas, debilitamiento del sistema inmunitario y fatiga cardiaca. La experiencia psiquiátrica constata que mejorando las relaciones de estos pacientes con sus respectivas familias, se puede actuar positivamente sobre su estado de salud física y mental.

Si este nuevo síndrome se añadiese a la biblia de la psiquiatría americana que es el DSM, sería la primera enfermedad psiquiátrica definida que afecta a dos o más personas. El tratamiento consistiría principalmente en una terapia, aunque sin descartar la medicación.

Terapia familiar

No es la primera vez que la medicina aborda la idea de una terapia familiar. La psiquiatría hace mucho tiempo que se interesa por los efectos de las relaciones interpersonales en la evolución de otros problemas, como los maltratos infantiles y conyugales o la misma depresión.

Sin embargo, hasta ahora la medicina no había definido las relaciones humanas en sí mismas como patológicas, por lo que la propuesta de algunos miembros de la APA no ha dejado de suscitar una cierta polémica en la comunidad científica especializada en la salud humana.

La polémica se centra en el diagnóstico de un problema que se pretende establecer en el seno de una familia más que en uno de sus miembros, lo que supone la ruptura de una arraigada tradición médica.

Sin embargo, al mismo tiempo se considera que la dinámica familiar puede agravar algunas enfermedades y que incluso la Organización Mundial de la Salud se refiere en sus manuales a la contemplación de las relaciones familiares para el diagnóstico de algunos trastornos mentales.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21