Tendencias21
Las tecnologías de la comunicación desembarcan en Doñana

Las tecnologías de la comunicación desembarcan en Doñana

Avanzadas tecnologías de la información, entre las que se cuenta el sistema wimax, un conjunto de cámaras móviles situadas en el parque que podrán ser manejadas por usuarios remotos conectados a la red, o una línea de radares costeros, son desplegadas en el parque en el marco del proyecto Doñana, convirtiéndolo en un singular enclave a medio camino entre la naturaleza salvaje y los mundos virtuales, que servirá de puente entre la comunidad científica y la sociedad. Por César Gutiérrez.

Las tecnologías de la comunicación desembarcan en Doñana

La reserva biológica de Doñana, uno de los espacios naturales más importantes del mundo declarado patrimonio de la humanidad en 1994 –y también, en el mismo año, Espacio Científico de la Unión Europea–, se ha convertido también en un singular y vanguardista ámbito tecnológico, dotado de las más modernas infraestructuras de comunicaciones y equipamientos científicos.

En una nota de prensa, SATEC (Sistemas Avanzados de Tecnología) ha dado cuenta de de las innovaciones tecnológicas que, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones incluye el pionero Proyecto Doñana, que pone la información de los distintos procesos biológicos relacionados con la atmósfera, flora, fauna y geos de la Reserva Biológica de Doñana no sólo a disposición de la comunidad científica, sino de toda la ciudadanía.

Tecnología y paisaje

300 sensores, entre los que se cuentan sondas, caudalímetros, radares y cámaras de vídeo forman parte de la infraestructura implementada en el marco del proyecto, todo ello integrado con el mayor cuidado en el paisaje natural de modo que cause el menor impacto posible en el mismo, y haciendo uso de energías y tecnologías limpias y renovables.

Según Gustavo Sánchez, director de nuevas tecnologías de SATEC, “el gran reto ha sido desplegar una red de comunicación en un territorio muy hostil, que gracias a instalaciones móviles permite la observación sin estorbar al entorno natural.”

La participación en el servicio e implementación de esta moderna equipación de entidades como Network Appliance, CISCO, Hewlett Packard, tecnología Wimax de Alvarion, Axis, Moxa, AKCP, Campbell Scientific, Vaisala, YSI, BBE Moldaenke, Codar Ocena Sensors, Li-Cor, etc., puede dar una idea del nivel tecnológico de la misma.

Cámaras online

Especialmente llamativas son las instalaciones móviles autónomas que han sido implementadas para permitir la observación durante 24 horas al día del lince ibérico entre otros, pero los sofisticados instrumentos distribuidos por el parque facilitarán el estudio de muchas otras especies, tanto de fauna como de flora, el análisis de la calidad del aire y el seguimiento meteorológico en general.

Toda la información recogida será centralizada en un almacen de datos, donde tras ser filtrada será distribuida a través de la red tanto a la comunidad científica como al público general, que podrá no sólo asistir en directo a la vida en el parque sino incluso operar con las cámaras en él situadas.

El sistema de 16 cámaras, recoge a tiempo real información sobre la fisiología y metabolismo de las plantas y suelos, meteorología, seguimiento de vertebrados e insectos, niveles de agua y actividad humana. Cualquier usuario podrá manejarlas de forma remota, operando por ejemplo con el zoom o la dirección del objetivo, y elegir a voluntad la vista sobre los linces y murciélagos o la actividad de la laguna de Santa Olalla.

Otra de las herramientas implementadas por SATEC es una serie de radares costeros que servirá para estudiar las corrientes superficiales y conocer la evolución de las deposiciones de arena o sedimentos del río y el mar, así como la circulación del agua,y constituirá un sistema de alerta temprana y permitirá prevenir catástrofes como las derivadas de los vertidos de los barcos, precisamente cerca de una zona, el Estrecho, donde el riesgo de éstos es muy elevado debido al intenso tráfico marítimo.

Furtivos

Respecto al proyecto en general, según Teresa Taubmann, directora general de operaciones de SATEC, “una vez concluida la fase inicial, los próximos pasos del mismo contemplan extender la cobertura a otras zonas del entrono rural de Doñana, experimentar con nuevas tecnologías de observación y medida para ir incorporándolas, así como mejorar el sistema de explotación de datos para hacerlo cada vez más cómodo y rápido.”

El proyecto pues, provisto y respaldado por las más avanzadas tecnologías de la información, servirá de puente entre la comunidad científica y la sociedad, y, según Taubmann, “hara accesible el conocimiento mediante la divulgación de la ciencia y sin perder el rigor a todos los ciudadanos, en cualquier momento y desde cualquier lugar”.

“En cualquier momento y desde cualquier lugar” podrán ser también descubiertos, mediante semejante profusión de dispositivos de vigilancia y control, los cazadores furtivos que ocasionalmente hacen sus incursiones en el parque, quienes se contarán quizá, junto a los comensales que de cuando en cuando degustan las piezas cobradas junto a la desembocadura del Guadalquivir, entre los pocos detractores del Proyecto Doñana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente