Tendencias21
Las terapias conductual y de relajación podrían aliviar los síntomas de la migraña

Las terapias conductual y de relajación podrían aliviar los síntomas de la migraña

En España, la migraña tiene una prevalencia de más del 12% en la población general. Muchos pacientes acuden a terapias alternativas, no farmacológicas, para tratarse. La Sociedad Española de Neurología ha revisado las evidencias científicas existentes sobre este tipo de tratamientos. Señala que la medicina conductual o las terapias de relajación podrían ser útiles.

Las terapias conductual y de relajación podrían aliviar los síntomas de la migraña

Según datos epidemiológicos, el 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. En el caso de la migraña, su prevalencia en España alcanza el 12-13% de la población general y el 17-18% de las mujeres.

Herbología, homeopatía, terapias dietéticas, acupuntura, medicina conductual, terapias de relajación… Con mucha frecuencia, los pacientes que padecen este trastorno u otras cefaleas recurren a diversas terapias no farmacológicas.

Según un comunicado emitido por la Sociedad Española de Neurología (SEN), recogido por Sinc, tras una revisión de la evidencia científica existente, “el efecto placebo del tratamiento preventivo de la migraña y otras cefaleas es muy elevado, igual o superior al 30% durante un mínimo de tres meses, según muestran los ensayos clínicos”.

“Es decir, a corto plazo, muchas terapias puedan ser entendidas por los pacientes como eficaces cuando intrínsecamente no lo son”, explica David Ezpeleta, coordinador del grupo de estudio de cefaleas de la SEN.

Por ello, los expertos han analizado los estudios sobre la eficacia de diversos tratamientos no farmacológicos para determinar qué terapias han demostrado ser superiores al placebo y suponen un beneficio real para los pacientes.

La eficacia de la homeopatía no es superior a la del placebo

La bibliografía sobre homeopatía es muy amplia y de momento no se ha demostrado de forma consistente que su eficacia sea superior a la del placebo.

“Los pretendidos efectos beneficiosos en algunos pacientes y los resultados positivos obtenidos en algunos ensayos se pueden explican por varias razones: metodología empleada, efecto placebo, efecto terapéutico de las propias consultas, otras medidas asociadas como la dieta, el ejercicio o las técnicas de relajación, tratamientos convencionales simultáneos y la capacidad de recuperación del organismo”, detalla Francisco José Molina, vocal del mismo grupo de la SEN.

“También nos preocupa el proceso de evaluación y regulación de los productos homeopáticos recientemente abierto por la Administración y su equiparación conceptual con los medicamentos al uso”, afirma el experto.

En este sentido, “el grupo de estudio de cefaleas de la SEN apoya a plataformas como #NoSinEvidencia, que solicita que no se apruebe ningún tratamiento que no hayan demostrado –mediante ensayos clínicos reproducibles– unas condiciones de eficacia y seguridad superiores al placebo”, sostiene Ezpeleta.

Terapias herbales y dieta

Respecto a las terapias herbales, solo se dispone de estudios controlados con dos principios activos de posible efecto preventivo en la migraña episódica: la petasina (de la planta Petasites hybridus) y el partenólido (de la planta Tanacetum parthenium). “En España, no se dispone de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña”, apunta Molina.

En relación con las terapias dietéticas, “es un hecho sobradamente conocido que, en algunos pacientes, determinados alimentos y condimentos pueden desencadenar sus crisis de migraña; sin embargo, pensamos que la relación entre migraña y alimentación está sobreestimada, pues los estudios epidemiológicos nos hablan de que esto sucede de forma habitual y consistente en torno al 10% de los pacientes”, comenta Ezpeleta.

“Los neurólogos no aconsejamos dietas especiales ni restrictivas a los pacientes con migraña ya que, a fecha de hoy, ninguna intolerancia alimentaria ni su correlato dietético han demostrado con rigor su eficacia ni en la migraña episódica ni en la migraña crónica”, señala Molina.

“Es más, la supresión de ciertos alimentos puede ser peligrosa por producir déficits de vitaminas y oligoelementos, siendo una práctica altamente desaconsejable durante el embarazo”, matiza Jesús Porta-Etessam, miembro del grupo de la SEN.

“Más que de alimentos concretos –determinadas bebidas alcohólicas aparte–, los pacientes hablan de retraso u omisión de comidas principales y otros tipos de ayuno, falta de hidratación y comidas copiosas como posibles factores desencadenantes de sus crisis”, apostilla.

Suplementos eficaces en migraña episódica

Acerca de los suplementos alimenticios eficaces en la prevención de la migraña, se dispone de evidencias científicas para la vitamina B2 (riboflavina) y el magnesio.

“La vitamina B2 a dosis altas (400 mg/día) y el magnesio a dosis medias (300 mg/día) pueden ser eficaces, pero al igual que en las terapias herbales, solo hay datos favorables en la migraña episódica. Sin embargo, la eficacia de estos tratamientos es limitada y menor que la de los fármacos antimigrañosos habituales”, añade Molina. “En cuanto al suplemento oral de la enzima DAO, a fecha de hoy no existen publicaciones que sustenten su eficacia”, declara.

Terapias alternativas que podrían valer

La revisión realizada por la SEN también incluye terapias relacionadas con el trabajo del cuerpo, la medicina oriental y las terapias mentales en pacientes con cefaleas.

“En relación con la acupuntura, hemos comprobado que existen evidencias a favor de su uso y estudios en contra. Es un tratamiento que podría valorarse en algunos pacientes con migraña”, señala Porta-Etessam.

“La medicina conductual, las terapias de relajación, el biofeedback y la terapia cognitivo-conductual para el estrés son recursos que se han mostrado útiles tanto en la migraña como en la cefalea de tipo tensión; en consecuencia, deberíamos considerarlos en nuestros pacientes, especialmente si el estrés es un desencadenante o agravante de sus crisis”, continúa.

Finalmente, el tratamiento del dolor periférico regional con bloqueos de nervios craneales, los diferentes abordajes terapéuticos de los puntos miofasciales y las diferentes técnicas de fisioterapia, quiropráctica y otras disciplinas “pueden ser útiles en muchos casos, pero se necesitan ensayos clínicos que confirmen su eficacia y permitan ampliar el abanico de pacientes que puedan beneficiarse de estas terapias”, concluye Porta-Etessam.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21