Tendencias21
Las TIC serán el indicador de calidad de las universidades en 2020

Las TIC serán el indicador de calidad de las universidades en 2020

El informe “Universidad 2020: Papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico” (Colección Fundación Telefónica/Ariel), ha sido recientemente presentado en el Rectorado de la UPM. En él, se abordan los retos de la universidad del futuro. Redes ultrarrápidas, realidad virtual y aumentada, web semántica, sistemas de tele presencia, cloud computing o las Green TIC son algunas de las tendencias tecnológicas que permitirán a la Universidad de 2020 adaptarse a un nuevo entorno socioeconómico al que tendrá que ofrecer respuestas innovadoras, señala el informe. UPM/T21.

Las TIC serán el indicador de calidad de las universidades en 2020

Redes ultrarrápidas, realidad virtual y aumentada, web semántica, sistemas de tele presencia, cloud computing o las Green TIC son algunas de las tendencias tecnológicas que permitirán a la Universidad de 2020 adaptarse a un nuevo entorno socioeconómico al que tendrá que ofrecer respuestas innovadoras.

Para ello, las TIC serán una pieza fundamental, según el informe “Universidad 2020: Papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico” (Colección Fundación Telefónica/Ariel), presentado el pasado ocho de marzo en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid por su rector, Javier Uceda, junto a José de la Peña, director de Educación y Conocimiento en Red de Fundación Telefónica, Rafael Rivera, coordinador técnico del informe y socio-director de iclaves y Federico Morán, director general de Política Universitaria. Las redes ultrarrápidas (cuyo máximo exponente es la RedIRIS Nova, de la mano de Telefónica), los servicios en red, la movilidad, así como la convergencia de contenidos y dispositivos, abrirán nuevas posibilidades que revolucionarán la forma actual de entender la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario.

Además, los alumnos del futuro dependerán de sus dispositivos móviles y contarán con tabletas PC con acceso a Internet de gran velocidad, por encima de los 100 Mbps, según explicó Rivera.

Adiós a las barreras físicas

Las barreras físicas de las aulas se borrarán, los contenidos y materiales educativos estarán disponibles en la Red en todo tipo de formatos; los investigadores trabajarán en infraestructuras virtuales más potentes de lo que nunca imaginaron y formarán equipos internacionales y multidisciplinares en red; todo el conocimiento generado se transferirá a un entorno empresarial de carácter colaborativo.

“Precisamente, en la universidad debe producirse una adaptación al entorno con espíritu innovador y una estrategia clara, ya que la aplicación de las TIC son los nuevos indicadores de calidad de las universidades”, indicó el director general de Política Universitaria.

En este sentido, para Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, los avances de las TIC, que afectarán al futuro alumno o profesor digital, dependerán en gran medida del actual contexto de crisis financiera, “ya que las universidades han experimentado una drástica reducción en la inversión destinada a las TIC, debido a los recortes presupuestarios sufridos a partir de 2008”.

Además, afirmó que no es posible la excelencia low cost para recordar el esfuerzo realizado por las universidades sometidas a procesos de excelencia donde, según indicó, el 95% de la inversión para ser excelente procede de créditos. “Por tanto” -añadió- “hay un parón en la inversión cuyo resultado aún está por ver pero con una repercusión inmediata en las tendencias, ya que frenará el avance de las nuevas tecnologías”.

Nuevos escenarios y personajes

La Universidad es una institución que se ha mantenido con muy pocas variaciones desde sus inicios, en el siglo XIII. Pero en la actualidad se enfrenta a un nuevo entorno en el que la generación clásica del conocimiento se replantea por el surgimiento de modelos colaborativos, donde los ciudadanos aportan en la misma medida que lo hacen las grandes empresas y las instituciones y donde el perfil de los jóvenes, nativos digitales, es radicalmente distinto a lo que conocíamos hasta ahora.

El principal cambio demográfico será el envejecimiento de la población, con el consecuente incremento de las personas mayores de 25 años que accederán a la Universidad. Este colectivo estará habituado al uso de las nuevas tecnologías y demandará un mayor número de servicios TIC que le permitan acceder en línea a todos los contenidos necesarios para cursar los estudios: trámites administrativos completamente telemáticos, contacto en línea (videoconferencia, chat interactivo…), etc.

Actualmente, el 97% de los jóvenes universitarios utiliza habitualmente Internet y el 65% está presente en redes sociales, el 70% en el caso de los menores de 20 años. El alumno del futuro será muy dependiente de su dispositivo móvil y contará con tabletas-PC con acceso a Internet de gran velocidad, por encima de los 100 Mbps, capaces de dialogar con el resto de elementos que estén a su alrededor.

Por su parte, el docente tendrá que adaptarse a nuevos sistemas de comunicación con los alumnos: su presencia en redes sociales, blogs y otros entornos colaborativos será habitual y la enseñanza será menos presencial y más virtual.

Otro factor que tendrá gran impacto en la Universidad española será el incremento en el número de estudiantes extranjeros. Al fenómeno de la inmigración hay que sumar la plena integración en el Espacio Europeo de Educación Superior, que facilitará la movilidad de los estudiantes. El entorno económico también es y será diferente.

La crisis dará paso a una mayor exigencia de eficiencia en el sector público. Para ello, se primará la búsqueda de sinergias y compartir esfuerzos entre universidades. También se verán potenciados los modelos de colaboración público-privados y la participación de las empresas en el ámbito académico.

Las TIC serán el indicador de calidad de las universidades en 2020

Análisis prospectivo

Las redes ultrarrápidas no sólo impactarán positivamente en los procesos de enseñanza universitaria, sino que también se verán beneficiados los de investigación, en los que la colaboración y la comunicación son fundamentales.

Las redes de nueva generación, basadas en fibra óptica (FTTx) las fijas y en tecnologías 4G (LTE) y 5G (redes ad hoc y agile radio) las móviles, permitirán velocidades de acceso superiores a los 100 Mbps. Con ellas, además, la empresa pasará a desempeñar un papel mucho más activo en el ecosistema universitario y se establecerán clústeres específicos de universidades y empresas en los que no compartirán espacio físico, sino virtual.

En 2020, la realidad virtual y la aumentada serán herramientas cotidianas en los procesos de enseñanza e investigación universitaria. Permitirán, entre otras cosas, desde la recreación en 3D de los planos de un edificio diseñado por estudiantes de Arquitectura, hasta el establecimiento de laboratorios virtuales para realizar ensayos a distancia.

La plena incorporación de la web semántica permitirá gestionar de forma eficiente los volúmenes de información generados por las actividades de investigación y los sistemas de telepresencia interconectarán a los científicos. El potencial del cloud computing para las universidades es doble: por una parte, como consumidor masivo de bienes y servicios TIC, y por otra, como proveedor de servicios a los ciudadanos y las empresas. El reto está en establecer criterios claros para el uso del modelo.

Por último, la utilización de sistemas y servicios TIC, Green TIC, para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental de diferentes sectores económicos es una de las tendencias más relevantes en el ámbito de la edificación inteligente, la reutilización de infraestructuras TIC y la desmaterialización de contenidos y servicios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21