Tendencias21
Los científicos son menos religiosos que el resto de la población

Los científicos son menos religiosos que el resto de la población

Los científicos son menos religiosos que el resto de la población, señala una encuesta realizada con 1.646 académicos de Estados Unidos. Esta singularidad religiosa no tiene nada que ver con la formación académica, ni con el supuesto conflicto entre ciencia y fe, sino que se debe a otras cuestiones, como la educación religiosa de base, su edad, su estado civil o su entorno familiar (el tener o no hijos y el número de éstos). El estudio reveló también que las diferencias en las actitudes sobre religión y espiritualidad no eran significativas entre los científicos de las ramas natural y social de la ciencia. Por Yaiza Martínez.

Los científicos son menos religiosos que el resto de la población

La religiosidad de los científicos es un tema de interés y debate bastante persistente, tanto en el terreno académico como en otros más populares. Ahora, un estudio realizado en Estados Unidos acerca de las creencias y prácticas religiosas de la élite académico-científico de este país, ha demostrado que los profesores de ciencia de las principales universidades estadounidenses son menos religiosos que el resto de la población.

El análisis, titulado “Religión Among Academic Scientists (RAAS, ha sido llevado a cabo en los últimos dos años, bajo la dirección de la profesora Elaine Howard Ecklund , del College of Arts and Sciences de la universidad de Búfalo. La John Templeton Foundation patrocinó la investigación.

Espiritualidad y religión

En 2005, Ecklund y su colaborador Christopher P. Scheitle, de la universidad de Pensilvania, comenzaron su estudio acerca de los sistemas religiosos, éticos y espirituales de especialistas tanto de ciencias sociales como de ciencias naturales de un total de veintiuna universidades norteamericanas. La tasa de participación fue muy alta, del 75%, y 1.646 científicos respondieron a las encuestas presentadas. Además, se realizaron 271 entrevistas en profundidad.

El proyecto pretendía explorar la relación entre fe y razón, examinando lo que los científicos opinaban cuando dos campos institucionales tan distintos como el científico y el religioso se situaban uno frente al otro.

Sus resultados, que aparecen publicados en la revista Social Problems, mostraron entre otras cosas que las diferencias en las actitudes sobre religión y espiritualidad no eran significativas entre los científicos de las ramas natural y social de la ciencia.

Por otro lado, algunos de los encuestados consideraban que ambos campos se solapaban, otros los veían completamente distintos, y otros daban gran importancia a la espiritualidad incluso si no creían en un dios determinado o no practicaban una religión concreta.

Influencias no profesionales

Además, los datos demostraron que la identidad religiosa de los científicos no dependía de su formación profesional, señala Ecklund en un comunicado de la universidad de Búfalo, o del supuesto conflicto entre ciencia y fe, sino que en ella influían otras cuestiones, como su educación religiosa de base, su edad, su estado civil o su entorno familiar (el tener o no hijos y el número de éstos).

La investigación llevó a cabo asimismo una comparativa entre las creencias o actitudes religiosas de la sociedad en general y las de los científicos, tomando como referencia los datos recogidos entre la población por la General Social Survey (GSS entre los años 1998 y 2004.

La GSS es una encuesta nacional llevada a cabo por el National Opinion Research Center de la universidad de Chicago y que regularmente recoge información sobre las características demográficas y las actitudes sociales de los residentes en Estados Unidos.

Esta comparativa reveló que el 52% de los científicos encuestados se definían ajenos a cualquier afiliación religiosa, frente al 14% de la población general. Por otro lado, en la encuesta GSS, el 14% de los ciudadanos norteamericanos afirmaron ser evangelistas o fundamentalistas, mientras que entre los profesores encuestados en el RAAS, sólo el 2% se definió de esta manera.

Importancia del origen

Un 15% de la población afirmó ser judía, y sólo el 2% de los científicos se identificaron con esta religión. Pero entre los científicos y el resto de los residentes estadounidenses había un factor común para su definición religiosa: el haber crecido en un hogar con una práctica religiosa o religión concretas. En ambos casos éste ha resultado ser el factor clave para la posterior religiosidad de los individuos, aseguran los investigadores.

Ecklund y Scheitle concluyen por tanto que la consideración de que el científico necesariamente es menos religioso no se sustenta en hechos concretos.

Lo que sí puede ocurrir, afirma Ecklund, es que las personas procedentes de entornos no religiosos tiendan más que las procedentes de entornos religiosos a elegir profesiones científicas, debido a la tensión entre las doctrinas religiosas de algunos grupos y las teorías y métodos de la ciencia. Esto aumentaría el número de científicos no vinculados a una religión concreta.

Por otro lado, el estudio reveló que tampoco habría relación entre el género de los encuestados y sus tendencias a ser más o menos religiosos, ni entre la nacionalidad de los científicos y su religiosidad (un 25% de los encuestados en el RAAS procedían del extranjero).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21