Tendencias21
Los depresivos ven realmente el mundo más gris

Los depresivos ven realmente el mundo más gris

La depresión es un trastorno del estado de ánimo cuyos síntomas son la tristeza y el abatimiento, y que hace que quien lo padezca lo vea todo “gris”. Un estudio reciente realizado por investigadores alemanes ha revelado que esta percepción visual sería real porque, según ha podido comprobarse empíricamente, la retina sufre ciertos cambios cuando los individuos se encuentran deprimidos, lo que provoca que éstos no vean el mundo con los mismos ojos. En un futuro, esta constatación podría ayudar a desarrollar una herramienta de diagnóstico objetiva sobre el grado de depresión de cada paciente, afirman los científicos. Por Yaiza Martínez.

Los depresivos ven realmente el mundo más gris

La depresión es un trastorno del estado de ánimo cuyos síntomas más habituales son el abatimiento y la infelicidad transitorios o permanentes.

En el ámbito artístico, independientemente de la cultura, el idioma o la época en que vivan los artistas, la expresión de la depresión ha estado siempre relacionada con la escasez de color y con los tonos oscuros.

Un equipo de científicos alemanes ha encontrado ahora una explicación empírica para el hecho de que las personas deprimidas vean todo de color gris: el “cristal” con el que miran el mundo está realmente condicionado por su propia tristeza.

Ese “cristal” sería lo que se conoce como “retina”: el tejido sensible a la luz que se encuentra en la superficie interior del ojo y que desencadena impulsos nerviosos que, enviados hacia el cerebro por el nervio óptico, nos permiten ver.

Respuesta retinal

En estudios anteriores se había demostrado que las personas que padecen depresión presentan dificultades para detectar diferencias de contraste entre el blanco y el negro.

Ahora, según publica la revista Biological Psychiatry, los científicos alemanes de la Universidad de Friburgo, dirigidos por Ludger Tebartz van Elst, han combinado la investigación neuropsiquiátrica y la oftalmológica para analizar, concretamente, la respuesta de la retina a los contrastes blanco y negro.

Los investigadores midieron los patrones del electrorretinograma, que es una prueba equivalente al electrocardiograma para las mediciones del corazón, y que consiste en el registro de los cambios de potencial eléctrico que sufre la retina cuando éste recibe estímulos luminosos.

Esta prueba se realiza mediante colocación de electrodos de referencia en la parte externa de cada ojo y de un electrodo más en la frente. Posteriormente, se coloca al paciente frente a una pantalla de estimulación lumínica, con un punto de fijación central.

Cuando se aplica un estímulo luminoso al ojo, la actividad eléctrica que este experimenta queda registrada en un retinograma que detecta la actividad de las células fotorreceptoras (conos y bastones) presentes en la retina.

Los resultados obtenidos se analizan posteriormente, con el fin de valorar el estado funcional de la retina y realizar el diagnóstico de posibles enfermedades oculares.

Relación proporcional

Los investigadores realizaron un electrorretinograma tanto a pacientes que padecían depresión como a individuos sanos.

Según publican en Biological Psychiatry, en total fueron analizados 40 pacientes con un diagnóstico de depresión severa (20 tratados con farmacología y 20 no tratados con medicamentos), y 40 individuos sanos.

De esta forma, se pudo constatar un menor contraste retinal en los pacientes depresivos, independientemente de que éstos estuvieran tomando o no tratamiento médico para la depresión.

Por otro lado, los científicos hallaron que existía también una correlación significativa entre el grado de pérdida de contraste retinal y la severidad de las depresiones. Así, las personas con síntomas más graves de depresión presentaron el nivel de respuesta retinal más bajo.

De hecho, la señal electrofisiológica de la respuesta de la retina a la luz resultó lo suficientemente consistente como para distinguir a los pacientes más deprimidos de los individuos sanos.

Herramienta de diagnóstico

Según los científicos, los resultados obtenidos ilustran el profundo impacto de la depresión en la percepción que del mundo tienen las personas que la padecen: la pérdida de contraste retinal hace que se diluyan las diferencias entre el blanco y el negro, por lo que la realidad se torna más gris ante los ojos de las personas deprimidas.

Por otro lado, afirma Ludger Tebartz van Elst, aunque aún se necesitan más estudios que confirmen dichos resultados, este método podría convertirse en un futuro en una valiosa herramienta de medición objetiva del estado y del grado de depresión de cualquier individuo.

Utilizado como herramienta de diagnóstico, el sistema serviría tanto para detectar la depresión y su grado, como para ajustar las terapias en función de las necesidades de cada paciente.

El año pasado, científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, realizaron un estudio
similar al de los científicos alemanes, en el que también se demostró que la depresión cambia la percepción visual.

En este caso, los investigadores compararon la percepción visual de personas sanas con la de personas hospitalizadas por depresión. Así, se descubrió que los individuos deprimidos carecían de la habilidad de “rellenar” partes de una imagen cuando dichas partes estaban desaparecidas o aparecían levemente, algo que normalmente hace el cerebro de manera espontánea cuando vemos.

Los científicos israelíes realizaron una prueba informática desarrollada ellos mismos a un total de 27 personas sanas y a 32 individuos deprimidos y hospitalizados. Así, pudo comprobarse que, cuando los individuos de ambos grupos miraban imágenes idénticas, los del primer grupo lograban completar las partes perdidas, mientras que los deprimidos no.

Otros aspectos fisiológicos afectados

Otro aspecto fisiológico que se ve afectado por la depresión es la voz. Al parecer, el estado de ánimo afecta al tono de voz, a la longitud y las frecuencias de las pausas del discurso e incluso a la velocidad del discurso. Las personas deprimidas, en concreto, hablan lentamente, en voz baja y de forma monótona

Este hecho fue recientemente aprovechado por científicos del MIT para desarrollar un sistema que permite analizar los aspectos más sutiles de la voz, con el fin de establecer si cualquier persona se siente rara, ansiosa o deprimida.

Según los investigadores, con este método de análisis se podrá detectar la depresión incluso en una conversación telefónica, algo que resultaría muy útil para el seguimiento telefónico de pacientes propicios a deprimirse, como las personas que sufren enfermedades crónicas.

Por último, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas en 2006, reveló que la estructura del cerebro de las personas con trastorno depresivo es diferente a la de aquellas personas que no sufren esta enfermedad

Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que los genes que influyen en el tamaño del pulvinar y del tálamo, así como en el número de células nerviosas del tálamo, influyen en el desarrollo la depresión.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21