Tendencias21
Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

Un importante porcentaje de directivos y empresarios de todas las regiones del planeta identifican la falta de talento cualificado como un lastre continuo para la rentabilidad de sus negocios, y se están enfrentando a ella mediante la flexibilidad laboral. Un estudio de la consultora de recursos humanos Manpower señala que a nivel mundial y europeo, lo que más falta son profesionales en oficios manuales cualificados; en América lo que más falta son ingenieros. Por Carlos Gómez Abajo.

Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

El Estudio sobre Escasez de Talento 2012, realizado por la consultora ManpowerGroup —el séptimo de la serie anual— explora en qué medida los directivos y empresarios de las economías líderes del mundo están teniendo dificultades para encontrar talento; qué puestos de trabajo son más difíciles de cubrir y por qué; la inquietud sobre la repercusión de este fenómeno en los grupos de interés, y qué estrategias se emplean para hacer frente a la escasez de talento.

Los trabajadores cualificados en oficios manuales vuelven a identificarse como los puestos de trabajo más difíciles de cubrir a escala mundial, tras haber ocupado el tercer puesto en 2011. En el estudio, más de un tercio de los directivos encuestados afirmó que no conseguía encontrar el talento que necesitaban sus empresas. El motivo principal por el que los directivos manifiestan que no pueden cubrir determinadas funciones es simplemente la falta generalizada de candidatos; el segundo factor es que los candidatos disponibles carecen de las habilidades “hard” o técnicas requeridas para el puesto.

Este hecho parece contradecir la lógica imperante, en vista de las elevadas tasas de desempleo existentes en muchas economías, especialmente entre los jóvenes.

Sin embargo, lo más sorprendente es el elevado porcentaje de directivos que indica que la existencia de puestos vacantes apenas afectará o no afectará en absoluto a los grupos de interés, tales como los clientes y los inversores; este porcentaje ha crecido considerablemente, pasando de un 36% en 2011 a un 56% en 2012.

Las empresas se han habituado a desarrollar su actividad empresarial en este entorno incierto en el que persiste la escasez sistemática de talento. Utilizan cada vez más a trabajadores eventuales para introducir más flexibilidad en sus plantillas y así hacer frente a una demanda irregular.

Además, el estudio de 2012 indica que un porcentaje cada vez mayor de directivos aborda la escasez de talento mediante la capacitación de sus empleados y el ascenso de aquellos que demuestran tener el potencial necesario para desarrollarse. Cada vez son más las empresas que adoptan el enfoque de «identificación de capacidades críticas» y contratan a personas que, a pesar de no reunir todas las aptitudes exigidas, tienen el potencial para aprender y desarrollarse en el puesto en cuestión.

Por regiones

Otro punto a destacar del estudio de este año es que la escasez de talento mundial es más acusada en la región de Asia Pacífico, y en particular en Japón, donde la situación se agrava a causa del envejecimiento de la población activa.

Por otro lado, los puestos de oficios manuales cualificados son los más difíciles de cubrir en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), mientras que para los directivos de América, los más difíciles de cubrir son los ingenieros. Por sexto año consecutivo, los directivos de Asia Pacífico identifican los comerciales como la función más difícil de cubrir.

Por sectores

El personal cualificado en oficios manuales encabezó la lista de sectores con más escasez de 2008 a 2010 y se situó en el tercer lugar de la lista en 2011, pero en 2012 ha regresado al primer puesto. No debería sorprender a nadie, dice el informe.

El hecho de que los sistemas educativos de todo el mundo se hayan centrado en los planes de estudio universitarios impartidos en cuatro años ha provocado un declive de los programas de formación profesional, con la consecuente reducción tanto de programas como de matrículas en las últimas décadas. Asimismo, con menos trabajadores nuevos que compensen las vacantes de los actuales jubilados cualificados en oficios manuales, muchas economías se enfrentarán a una escasez continuada en el futuro.

La segunda categoría más demandada es la de ingenieros, que sube de posición en la lista desde el
cuatro lugar que ocupaba en 2011. En general, los directivos identifican una oferta escasa de ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles (de caminos).

Este resultado pone de manifiesto la falta de orientación hacia el desarrollo de aptitudes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en muchas economías de todo el mundo. Dentro de Europa, donde más escasean los ingenieros es en Polonia y el Reino Unido.

Habilidades técnicas

El motivo citado con mayor frecuencia en cuanto a la dificultad para encontrar profesionales adecuados en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) es la falta de habilidades “hard” o técnicas entre los candidatos (34%).

Incluso en España, donde el desempleo se cierne sobre más de un 23% de la población (y casi el 50% de los desempleados tiene una edad inferior a los 25 años), prácticamente seis de cada 10 directivos cita la falta de habilidades técnicas como dificultad principal a la hora de encontrar el talento apropiado.

En nuestro país, el porcentaje de directivos con dificultades para cubrir puestos está en el 9% solamente. Eso sí, es uno de los países que más recurre al mercado exterior para cubrir estas necesidades (un 21% de ellos, cuando la media es del 12%).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21