Tendencias21
Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

Un importante porcentaje de directivos y empresarios de todas las regiones del planeta identifican la falta de talento cualificado como un lastre continuo para la rentabilidad de sus negocios, y se están enfrentando a ella mediante la flexibilidad laboral. Un estudio de la consultora de recursos humanos Manpower señala que a nivel mundial y europeo, lo que más falta son profesionales en oficios manuales cualificados; en América lo que más falta son ingenieros. Por Carlos Gómez Abajo.

Los empresarios se enfrentan a la escasez de profesionales talentosos

El Estudio sobre Escasez de Talento 2012, realizado por la consultora ManpowerGroup —el séptimo de la serie anual— explora en qué medida los directivos y empresarios de las economías líderes del mundo están teniendo dificultades para encontrar talento; qué puestos de trabajo son más difíciles de cubrir y por qué; la inquietud sobre la repercusión de este fenómeno en los grupos de interés, y qué estrategias se emplean para hacer frente a la escasez de talento.

Los trabajadores cualificados en oficios manuales vuelven a identificarse como los puestos de trabajo más difíciles de cubrir a escala mundial, tras haber ocupado el tercer puesto en 2011. En el estudio, más de un tercio de los directivos encuestados afirmó que no conseguía encontrar el talento que necesitaban sus empresas. El motivo principal por el que los directivos manifiestan que no pueden cubrir determinadas funciones es simplemente la falta generalizada de candidatos; el segundo factor es que los candidatos disponibles carecen de las habilidades “hard” o técnicas requeridas para el puesto.

Este hecho parece contradecir la lógica imperante, en vista de las elevadas tasas de desempleo existentes en muchas economías, especialmente entre los jóvenes.

Sin embargo, lo más sorprendente es el elevado porcentaje de directivos que indica que la existencia de puestos vacantes apenas afectará o no afectará en absoluto a los grupos de interés, tales como los clientes y los inversores; este porcentaje ha crecido considerablemente, pasando de un 36% en 2011 a un 56% en 2012.

Las empresas se han habituado a desarrollar su actividad empresarial en este entorno incierto en el que persiste la escasez sistemática de talento. Utilizan cada vez más a trabajadores eventuales para introducir más flexibilidad en sus plantillas y así hacer frente a una demanda irregular.

Además, el estudio de 2012 indica que un porcentaje cada vez mayor de directivos aborda la escasez de talento mediante la capacitación de sus empleados y el ascenso de aquellos que demuestran tener el potencial necesario para desarrollarse. Cada vez son más las empresas que adoptan el enfoque de «identificación de capacidades críticas» y contratan a personas que, a pesar de no reunir todas las aptitudes exigidas, tienen el potencial para aprender y desarrollarse en el puesto en cuestión.

Por regiones

Otro punto a destacar del estudio de este año es que la escasez de talento mundial es más acusada en la región de Asia Pacífico, y en particular en Japón, donde la situación se agrava a causa del envejecimiento de la población activa.

Por otro lado, los puestos de oficios manuales cualificados son los más difíciles de cubrir en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), mientras que para los directivos de América, los más difíciles de cubrir son los ingenieros. Por sexto año consecutivo, los directivos de Asia Pacífico identifican los comerciales como la función más difícil de cubrir.

Por sectores

El personal cualificado en oficios manuales encabezó la lista de sectores con más escasez de 2008 a 2010 y se situó en el tercer lugar de la lista en 2011, pero en 2012 ha regresado al primer puesto. No debería sorprender a nadie, dice el informe.

El hecho de que los sistemas educativos de todo el mundo se hayan centrado en los planes de estudio universitarios impartidos en cuatro años ha provocado un declive de los programas de formación profesional, con la consecuente reducción tanto de programas como de matrículas en las últimas décadas. Asimismo, con menos trabajadores nuevos que compensen las vacantes de los actuales jubilados cualificados en oficios manuales, muchas economías se enfrentarán a una escasez continuada en el futuro.

La segunda categoría más demandada es la de ingenieros, que sube de posición en la lista desde el
cuatro lugar que ocupaba en 2011. En general, los directivos identifican una oferta escasa de ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles (de caminos).

Este resultado pone de manifiesto la falta de orientación hacia el desarrollo de aptitudes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en muchas economías de todo el mundo. Dentro de Europa, donde más escasean los ingenieros es en Polonia y el Reino Unido.

Habilidades técnicas

El motivo citado con mayor frecuencia en cuanto a la dificultad para encontrar profesionales adecuados en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) es la falta de habilidades “hard” o técnicas entre los candidatos (34%).

Incluso en España, donde el desempleo se cierne sobre más de un 23% de la población (y casi el 50% de los desempleados tiene una edad inferior a los 25 años), prácticamente seis de cada 10 directivos cita la falta de habilidades técnicas como dificultad principal a la hora de encontrar el talento apropiado.

En nuestro país, el porcentaje de directivos con dificultades para cubrir puestos está en el 9% solamente. Eso sí, es uno de los países que más recurre al mercado exterior para cubrir estas necesidades (un 21% de ellos, cuando la media es del 12%).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21