Tendencias21
Los españoles creen que hay mucha corrupción política en España

Los españoles creen que hay mucha corrupción política en España

Los españoles tienen una percepción muy alta de la corrupción política de nuestro país, ha revelado un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos. De hecho, a la pregunta “¿cree que la corrupción está muy extendida, bastante, poco o nada extendida entre los políticos?”, el 79% de los encuestados señala que sí, que la corrupción está muy o bastante extendida, y solo un 6,5% cree que lo está poco o nada. Según los autores del estudio, este “fenómeno de eco” es fundamental porque allí donde se percibe que nadie cumple la ley, los ciudadanos tienen incentivos para no cumplirla. Y se genera, por tanto, un problema de acción colectiva. SINC/T21.

Los españoles creen que hay mucha corrupción política en España

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han analizado cómo se percibe la corrupción en España. Según ellos, el “fenómeno de eco” es fundamental para conocer el origen de la corrupción, porque produce actitudes sociales favorables al incumplimiento de los deberes cívicos.

“Los ciudadanos actuamos no solo en función de nuestros intereses, dogmas e ideas, sino también en función de cómo creemos que los demás actúan. Si percibimos que nadie cumple la ley tenemos incentivos para no cumplirla. Se genera un problema de acción colectiva”, ha explicado a SINC Manuel Villoria, investigador de la URJC y autor principal del estudio que publica la Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

Problemas de detección e investigación

Para hacer la investigación, los autores del estudio analizaron estadísticas y sumarios judiciales, noticias de medios de comunicación y datos de diversas fuentes, como el Barómetro Global de Corrupción, los Índices de Percepción de Corrupción en Europa, los Eurobarómetros, encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y otras de elaboración propia.

“La clave fundamental de este estudio es intentar demostrar que los datos objetivos son muy difíciles de obtener. En la mayoría de las ocasiones, muestran más la calidad del sistema judicial que la realidad de la corrupción objetiva”, asegura Villoria.

Los datos demuestran que la corrupción objetiva en España es elevada en el ámbito político, pero no en el ámbito administrativo funcionarial. “Probablemente, si el sistema funcionase mejor habría muchos más casos de este tipo”, apunta el investigador, que defiende la idea de que existen problemas evidentes de detección e investigación.

Las escalas de victimización, como el Barómetro Global de la Corrupción de la organización Transparency International, demuestran que la evolución del porcentaje de españoles que reconocieron haber pagado un soborno en el ámbito de la administración está entre un 2% y un 5% entre los años 2004 y 2010, y de un 3% al 6% en el área urbanística.

“Datos que no son muy coherentes con la percepción de corrupción en España, que es mucho mayor, lo que apunta a la idea de un cierto componente cultural en las respuestas, vinculado a la desafección institucional”, asegura el estudio.

De los casos de corrupción importantes, en términos cuantitativos y cualitativos, los investigadores analizaron los de los últimos seis años. “Lo que se observa es que la intervención funcionarial es muy minoritaria”, subrayan.

Las causas abiertas por delitos contra la Administración Pública que pueden relacionarse claramente con corrupción y que llegaron o llegarán a juicio oral no superan las 400 en estos seis años.

Corrupción percibida

En todo caso, la distancia entre percepción sobre la corrupción de la clase política en España y los datos objetivos ofrece ejemplos aún más extremos.

En la encuesta 2826 del CIS, ante la pregunta “Me gustaría que me dijera si cree que la corrupción está muy extendida, bastante, poco o nada extendida en/entre los políticos”, el 79% de los encuestados creía que estaba muy o bastante extendida, y solo un 6,5% creía que lo estaba poco o nada.

Estos datos empeoran los de la encuesta 2671, de 2007, en la que el 51,9% de los encuestados consideraba que bastantes o casi todos los políticos estaban implicados en cuestiones de corrupción.

Aunque son moderados comparados con los datos del barómetro del CIS de junio de 2011 (Estudio 2905), donde la cifra de “muy o bastante extendida” sube al 86,6%.

Los datos demuestran que la corrupción objetiva en España es elevada en el ámbito político, pero no en el ámbito administrativo funcionarial

La corrupción local supera a la nacional

Por otro lado, las instituciones nacionales son consideradas las más corruptas en la mayoría de los países de la UE, según los Eurobarómetros de 2005 y 2009, puntuación que se reproduce en las encuestas de 2009 y 2020 del CIS para España.

Sin embargo, otro estudio publicado recientemente en el Environment and Planning C: Government and Policy en el que ha participado Villoria, y que analiza las causas del modelo inmobiliario español y sus consecuencias territoriales, sociales y políticas manifiesta lo contrario.

La principal conclusión de este estudio es que la excesiva dependencia de la actividad económica y el empleo en el sector de la construcción de viviendas ha generado corrupción política sobre todo a nivel local y regional.

“Prácticamente en casi todos los casos más relevantes de corrupción de los últimos años existe una vinculación con la corrupción vinculada al urbanismo”, señalan los expertos.

Esto se explica por las competencias en esta materia, que son fundamentalmente autonómicas y locales. Además, corrobora que la corrupción vinculada con la burbuja inmobiliaria es la principal causa de delitos políticos en España.

“Este largo proceso ha dado lugar a la corrupción en la planificación urbana y un aumento en las decisiones políticas de baja calidad, perjudicando enormemente la reputación de nuestro país”, concluyen.

Referencias bibliográficas

Manuel Villoria, Fernando Jiménez. La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos, abril-junio 2012 doi: 10.5477/cis/reis.138.109.

Joan Romero, Fernando Jiménez y Manuel Villoria. (Un)sustainable territories. Causes of the speculative bubble in Spain and its territorial, environmental and sociopolitical consequences. Environment and Planning C: Government and Policy, 2012, 30 (3): 467 – 486.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente