Tendencias21
Los humanos de Nerja se alimentaban de ballenas hace 14.000 años

Los humanos de Nerja se alimentaban de ballenas hace 14.000 años

El descubrimiento de restos arqueológicos de balanos, unos pequeños crustáceos que viven en la piel de las ballenas, en cuevas humanas de Nerja (Málaga) de hace 14.000 años, ha permitido deducir que nuestros antecesores se alimentaban del gran cetáceo azul. Hasta ahora no estaba claro, porque a diferencia de con otros animales, los humanos dejaban los huesos de ballena en la playa, al ser demasiado pesados para transportarlos. En la investigación han participado científicos de la UNED.

Los humanos de Nerja se alimentaban de ballenas hace 14.000 años

Hace entre 14.500 y 13.500 años (en el Paleolítico), el asentamiento de cazadores y pescadores de Nerja (Málaga) estaba separado de la costa unos 4 kilómetros. Para sobrevivir, la comunidad caminaba durante horas hasta la orilla del mar y allí pescaban y trasladaban sus presas, como delfines o focas, hasta la cueva en la que habitaban. Sin embargo, al encontrar restos de ballena, tuvieron que cambiar su estrategia, según demuestra un estudio publicado en la revista Quaternary International.

“Llevaban los pedazos de carne, grasa y piel a la cueva, pero dejaban los huesos del animal en la playa”, explica Jesús F. Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los autores del estudio, en la nota de prensa. Los científicos han descubierto en la Cueva de Nerja cientos de restos de balanos, pequeños crustáceos que viven en la piel de las ballenas.

“Al estar íntimamente asociados a las partes comestibles de la ballena y aparecer muchos de ellos quemados en el interior de un hogar, la presencia de estos crustáceos nos proporciona la evidencia indirecta más antigua del consumo de ballenas en la Prehistoria europea”, añade Esteban Álvarez-Fernández, investigador de la Universidad de Salamanca y autor principal del trabajo.

En el estudio, además de científicos de la UNED y la Universidad de Salamanca, participan la Universidad de Valencia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional de Australia, el Instituto Geológico y Minero de España, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Museo de Historia Natural de París (Francia).

Del hemisferio sur al Mediterráneo

Los crustáceos hallados pertenecen a dos géneros diferentes –Tubicinella major y Cetopirus complanatus– y muchos de ellos se encontraban totalmente quemados, lo que indica que los humanos de aquella época asaban la carne de ballena para comérsela.

Su análisis indica que vivían alojados en la piel de una ballena franca austral (Eubalaena australis), propia de las aguas del hemisferio sur, lo que “confirma el importante descenso de la temperatura de las aguas marinas en aquel período”, afirma Álvarez-Fernández.

Este enfriamiento de las aguas oceánicas en ambos hemisferios permitió a la ballena detectada en Nerja cruzar el ecuador y penetrar en el Mediterráneo, para acabar varada en la playa.

Además, se da la circunstancia de que nunca hasta ahora se habían encontrado estas dos especies de crustáceo juntas en un yacimiento prehistórico a escala global.

Referencia bibliográfica:

Esteban Álvarez-Fernández, René-Pierre Carriol, Jesús F. Jordá, J. Emili Aura, Bárbara Avezuela, Ernestina Badal, Yolanda Carrión, Javier García-Guinea, Adolfo Maestro, Juan V. Morales, Guillém Perez, Manuel Perez-Ripoll, María J. Rodrigo, Jim E. Scarff, M. Paz Villalba y RachelWood. Occurrence of whale barnacles in Nerja Cave (Málaga, Southern Spain): indirect evidence of whale consumption by humans in the Upper Magdalenian. Quaternary International, enero 2013. DOI: 10.1016/j.quaint.2013.01.014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Dana 2024 puede convertirse en una oportunidad para el futuro de Valencia 17 diciembre, 2024
    Después la DANA 2024, Valencia podría posicionarse como un referente en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, sirviendo como ejemplo para otras regiones de Europa que enfrentan retos similares debido al cambio climático.
    Fernando Prieto, Raúl Estévez y Alejandro Sacristán (*)
  • Decodifican los primeros genomas humanos modernos 17 diciembre, 2024
    Los científicos han secuenciado y analizado los genomas de siete individuos que vivieron entre 42.000 y 49.000 años atrás en las actuales Alemania y República Checa: los resultados muestran la división más profunda conocida del linaje humano moderno fuera de África y su relación con los neandertales, indicando que se tratarían de los genomas más […]
    Redacción T21
  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el primer robot humanoide a escala real con corazón y sistema nervioso 16 diciembre, 2024
    El robot humanoide más completo replica los sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso humanos. Fabricado a escala real, imita nuestra anatomía de una manera increíblemente precisa. Pero todavía no es completamente funcional.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP