Tendencias21
Los jóvenes pagarían cualquier precio por navegar con sus móviles

Los jóvenes pagarían cualquier precio por navegar con sus móviles

Un estudio llevado a cabo investigadores británicos concluye que los jóvenes de la llamada “Generación del Pulgar” (entre 13 y 30 años, que han crecido usando móviles y consolas) pagarían cualquier precio por conectarse a Internet a través de su teléfono móvil. Según el estudio, esto se debe a que no se preocupan por el precio de algo que va íntimamente ligado a su vida cotidiana. Esta generación es experta en nuevas tecnologías y las usan sobre todo para comunicarse. Además, el estudio asegura que la usabilidad de los dispositivos móviles (pantallas grandes y cada vez más resolución) y la velocidad de descarga de datos animan a estos usuarios a conectarse desde su celular. Por Raúl Morales.

Los jóvenes pagarían cualquier precio por navegar con sus móviles

La llamada «Generation Thumb» (Generación del Pulgar), o sea, jóvenes entre los 13 y los 30 años, usuarios de Internet y adictos a los mensajes de texto usarán el Internet móvil a cualquier precio, según un reciente estudio que aparecerá publicado en la revista International Journal of Technology Marketing

El estudio ha sido elaborado por Lynn Lim, de la Escuela de Negocios y Ciencias Sociales de la universidad británica de Roehampton, y por Mei Wen Chou, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Brunel. En él, sus autores apuntan que, aunque el uso de la Internet móvil ha transformado de manera muy significativa la manera de hacer negocios sobre todo en los últimos cinco años, se han hecho muy pocos estudios respecto a sus principales usuarios, o sea, la “Generación del Pulgar”.

Se refiere esta denominación al entrenamiento que sufren las manos de los jóvenes (entre los 13 y los 30 años, también miembros de la Generación Y) con el uso de los aparatos electrónicos. Los niños que han crecido manipulando el teclado de los teléfonos móviles (especialmente para enviar mensajes de texto) y los mandos de las consolas de juego, modifican el uso habitual de los dedos y la habilidad en su manejo desplazando la habilidad del dedo índice al pulgar, por lo que pasan a efectuar con este dedo labores tradicionalmente realizadas con el índice.

Los investigadores apuntan que el número de usuarios de teléfonos móviles es enorme especialmente en las edades comprendidas entre los 11 y los 21 años. Están familiarizados con la evolución de las tecnologías de las comunicaciones móviles. A diferencia de sus padres, que crecieron llamando desde cabinas telefónicas y teléfonos fijos, para estos jóvenes los teléfonos móviles están en todas partes y en muchas facetas de sus vidas.

Saturados

Esta generación pragmática está saturada de información, sus miembros son expertos en tecnología, están enterados de promociones y usan productos tecnológicos para comunicarse, dice el estudio, que además se pregunta sobre los factores que afectarán a su uso o sobre qué influencias sociales lo incrementarán.

Los investigadores han entrevistado a un grupo de jóvenes comprendidos entre los 13 y los 30 años. Uno de los primeros hallazgos extraídos de sus respuestas es la relación existente entre la usabilidad del dispositivo móvil y su utilización. Así, las pantallas claras, grandes y con muchos colores, por ejemplo, animan más a estos usuarios a usar su móvil para navegar por Internet, al igual que la velocidad de descarga de datos.

El estudio también llega a la conclusión que los usuarios pioneros y quienes tienen otros dispositivos electrónicos de comunicación están más dispuestos conectarse a Internet con su celular. Esto, sin embargo, puede depender del grupo social o de las actitudes de amigos o familias de estos usuarios.

“Cuando la gente está en este estilo de vida, el uso de nuevas tecnologías, incluido Internet móvil, sencillamente encaja”, dicen los investigadores en declaraciones recogidas por AlphaGalileo.

En cualquier caso, lo más sorprendente de este estudio es lo referente a los precios que estos jóvenes estarían dispuestos a pagar por conectarse a Internet desde un dispositivo móvil.

Nunca demasiado caro

La suposición previa antes de iniciar las encuestas es que este perfil de usuarios consideraría que el precio por este servicio es demasiado caro, lo que coartaría su uso y su contratación. La realidad ha sido muy diferente, y esta hipótesis no se ha confirmado. Así, el uso de Internet móvil entre los miembros de esta generación es independiente totalmente del precio que le quieran poner las operadoras. O sea, lo usarán, cueste lo que cueste.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que este hecho quizá no sea tan sorprendente si tenemos en cuenta las actitudes aparentes de este segmento de edad. “La Generación Y está en una etapa de su vida en la que se preocupan menos del precio de ciertas cosas, ya que esto les permite vivir su vida como quieren”, dicen.

Es justamente su estilo de vida lo que les lleva a navegar por Internet con su móvil, y su vida gira cada vez más alrededor de los juegos y de las redes sociales. Dos datos lo confirman. Por un lado, según un estudio de Nielsen, en el Reino Unido, alrededor de 810.000 abonados a servicios móviles, es decir 1,7% del total en el país, visitaron sitios web de redes sociales en sus teléfonos móviles en el primer trimestre de 2008. Ese porcentaje es dos veces más alto que en otros grandes mercados europeos, aunque similar a los EE.UU., donde 1,6% de todos los abonados a servicios móviles (4,1 millones en total) accedieron a redes sociales a través de sus teléfonos en diciembre de 2007.

Por otro, datos de la empresa de juegos online Gameloft dicen que sólo en España se adquirirán en 2008 en torno a 17 millones de juegos para teléfonos y dispositivos móviles, un 20% más que en 2007. España es el segundo país de Europa en número de descargas de videojuegos para teléfonos móviles, sólo por detrás de Reino Unido. En términos globales, los países que se suelen tomar como modelo son Japón y Corea, donde la penetración de videojuegos para móviles es de un 20%.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21