Tendencias21
Peligra Internet  por la proliferación de software malicioso, advierte la OCDE

Peligra Internet por la proliferación de software malicioso, advierte la OCDE

Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de que la economía de Internet puede estar en peligro debido al “boom” que está viviendo el software malicioso, que entre otras cosas es responsable del 80% del spam en el mundo. Este organismo considera que el problema puede afectar directamente a la confianza de los consumidores en este medio, y cree que su solución requiere acuerdos internacionales y acciones preactivas. El año pasado, este tipo de infecciones a ordenadores (el 93% de ellos de usuarios particulares) creció una 400%, dando lugar a una auténtica “industria” de servicios malintencionados. Por Raúl Morales.

Peligra Internet por la proliferación de software malicioso, advierte la OCDE

Las economías nacionales y su seguridad se enfrentan al cada vez más frecuente y complejo peligro del software malicioso (malware, en inglés), según un informe elaborado por la OCDE que será discutido por 30 de sus estados miembro a final de mes.

Malware es un software que tiene como objetivo infiltrarse en o dañar un ordenador sin el conocimiento de su dueño y con finalidades muy diversas, ya que en esta categoría encontramos desde un troyano%C3%A1tica) hasta un spyware (programas espía)

El informe asegura que las comunidades involucradas en la lucha contra estos ataques sólo ofrecen respuestas locales y fragmentadas a un peligro que es global, y advierte que es necesaria la cooperación internacional para combatir esta lacra. Asimismo, es necesario un enfoque holístico basado en acciones proactivas para aprovechar cualquier resquicio para hacer frente a este tipo de software.

No hay ninguna solución simple a los complejos problemas que presentan los programas maliciosos. Un malware tiene el potencial de afectar negativamente a cualquiera usuario de Internet, ya sea empresa, gobierno o internauta doméstico. Según la OCDE, este problema termina por erosionar la confianza den Internet y afecta a la economía digital.

El informe pone algunos ejemplos que clarifican mucho la dimensión del problema. Así, en los Estados Unidos, uno de cada cuatro ordenadores personales (59 millones) están infectados por software maliciosos.

Floreciente mercado

Alrededor de este tipo de software se ha creado un floreciente mercado de servicios, que ha hecho que los ataques sean cada vez más sofisticados, más baratos y más difíciles de detectar.

Los malware se usan comúnmente para convertir PCs normales y corrientes en ordenadores “zombis”, que pueden ser controlados por criminales a través de Internet sin que el dueño legítimo del equipo lo sepa. Estas máquinas son usadas entonces para enviar el 80% del correo basura o para atacar páginas web comerciales y otros sistemas conectados a Internet.

Según el informe, un ejército de PCs o servidores zombis controlados remotamente (conocidos también como “botnet” pueden ser alquilados fácilmente por menos de 30 céntimos por máquina.

Hay constancia de botnets que manejan más de un millón de ordenadores, dice la OCDE. El número de ordenadores controlados de esta manera va creciendo y cada vez es más complicado detectar que, efectivamente, lo están.

La mayor parte de las infecciones (el 93%) se da entre usuarios domésticos. Este tipo de datos son un auténtico misil a la línea de flotación de una economía basada en Internet, ya que los compradores y consumidores se lo pensarán muy mucho antes de entrar la red para, por ejemplo, comprar productos más baratos y competitivos o a hacer una transacción bancaria.

Un grupo de bancos británicos cifraron en más de 40 millones de euros las pérdidas producidas por el software malicioso, un 90% más que en 2004 .Estas estimaciones no incluyen, por supuesto, la pérdida de confianza en el sistema por parte de los consumidores.

Dieciocho países del mundo tienen ya organismos centrados en la seguridad informática, aunque la OCDE advierte que se necesitan organizaciones y acuerdos internacionales para medir el impacto de los ataques maliciosos.

En aumento

Lo peor es que el problema crece sin parar. Según otro estudio de la empresa de seguridad ScanSafe, el uso de software malicioso ha crecido un 400% en el último año.

El estudio, llamado “A comparative look at the state of web security, May 2007-May 2008” destaca que el 68 % de estas infecciones están hospedadas en páginas legítimas o de confianza.

La categoría de amenazas que más rápidamente ha crecido desde el año pasado ha sido el malware tipo puerta trasera y robo de contraseña que se ha visto incrementado en un 855% desde mayo del año pasado. Hay también un incremento del 220% en la cantidad de troyanos, virus y ladrones de contraseñas hospedados en la web.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21