Tendencias21
Los judíos constituyen el grupo religioso más emigrante del mundo

Los judíos constituyen el grupo religioso más emigrante del mundo

Uno de cada cuatro judíos (25%) vivos actualmente ha abandonado su país de origen, y ahora habita en otra nación. En comparación, en esta misma situación se encuentran sólo un 5% de los cristianos, y un 4% de musulmanes. Estos son algunos de los datos arrojados por el estudio “Faith on Move”, realizado sobre las emigraciones en nuestro planeta, en relación con las afiliaciones religiosas de sus protagonistas. El informe, llevado a cabo por el Pew Forum a partir de miles de censos y encuestas de un total de 231 países, revela asimismo que la mayoría de los inmigrantes presentes en la actualidad en los 27 países de la UE son cristianos. Por Marta Lorenzo.

Los judíos constituyen el grupo religioso más emigrante del mundo

Los judíos son el grupo religioso con mayores niveles de migración del mundo, revela un estudio reciente realizado por el Pew Research Center’s on Religion & Public Life de Estados Unidos, una organización que trata de comprender a fondo la intersección entre religión y asuntos públicos en las sociedades contemporáneas.

La investigación, presentada bajo el título “Faith on the Move” (Fe en movimiento), se centró en los 10 países de destino más comunes para cada grupo religioso. En ella fueron analizados miles de censos y encuestas con datos fiables, según el Pew Forum, de cada uno de estas naciones.

Asimismo, el estudio ha evaluado los patrones migratorios que se producen en regiones geográficas con importantes movimientos poblacionales, como Europa o África. En total, fueron analizados 231 países y territorios.

Los resultados obtenidos demuestran que, como se ha dicho, de los siete grupos considerados en la investigación (cristianos, musulmanes, hindúes, budistas, judíos, personas adscritas a otras religiones y personas sin afiliación religiosa), los judíos presentan los mayores niveles de migración, en términos estadísticos. De hecho, uno de cada cuatro judíos (25%) vivos actualmente ha abandonado su país de origen, y ahora habita en otra nación. En comparación, en esta misma situación se encuentra sólo un 5% de los cristianos, y un 4% de musulmanes.

Datos generales

En términos generales, alrededor de un 3% de la población mundial ha salido de sus países de origen. Aunque éste pueda parecer un porcentaje muy bajo, en realidad representa a mucha gente: 214 millones de seres humanos. Si se les reuniera a todos en un solo país, éste sería el quinto país más poblado de la Tierra. Los cristianos representan a casi la mitad de los emigrantes internacionales (unos 106 millones o el 49%) del total de personas que residen permanentemente en un país diferente a aquel en que nacieron.

Los musulmanes, por su parte, ocupan el segundo lugar, y representan el 27% del total (unos 60 millones de emigrantes).

Dentro de la cifra global de emigrantes, hay además 11 millones de hindúes (5%) y siete millones de budistas (3%).

Por otro lado, hay más de 3,6 millones de judíos emigrantes viviendo por todo el mundo (2% de la cifra total de emigrantes).

Personas adscritas a otras religiones (sijismo, jainismo, taoísmo, religiones populares chinas, religiones tradicionales africanas y muchas otras religiones minoritarias) forman en total un grupo de unos nueve millones de emigrantes (el 4% de la cifra global).

El resto de los emigrantes del mundo (más de 19 millones o el 9% de la cifra global) carece de filiación religiosa, explica el Pew Forum en un comunicado.

De dónde vienen

El país del mundo del que han salido más emigrantes cristianos es México (más de 12 millones de personas). Otros países de los que han salido muchos cristianos son Rusia (más de ocho millones) y Ucrania (unos cinco millones), sobre todo debido a los cambios sufridos por las fronteras internacionales tras la desaparición de la Unión Soviética. También hay muchos emigrantes cristianos por el mundo procedentes del Reino Unido y de Filipinas.

En lo que se refiere a los musulmanes, la mayoría de emigrantes afiliados a esta religión procede de Palestina (más de cinco millones), seguido de Pakistán, Bangladesh e India (con más de tres millones de emigrantes cada uno).

La principal fuente de emigrantes judíos es Rusia (con más de 700.000) y Ucrania (290.000). El país del que más budistas emigrantes proceden es Vietnam, seguido de cerca por China (un millón de personas en cada caso).

Los emigrantes hindúes proceden sobre todo de la India (más de cinco millones), y China ha sido la fuente principal de emigrantes de otras religiones (dos millones), así como el primer país de origen de emigrantes no afiliados a ninguna religión (cuatro millones de personas).

A dónde han ido

En cuanto a los destinos de los emigrantes según sus grupos religiosos, Estados Unidos ha sido el primer destino de los emigrantes cristianos, que constituyen cerca de tres cuartas partes (el 74%) de las personas extranjeras que actualmente residen en el país. Asimismo, Estados Unidos es el país que más inmigrantes budistas (incluidos muchos procedentes de Vietnam) e inmigrantes sin afiliación religiosa alguna tiene.

Los judíos constituyen el grupo religioso más emigrante del mundo

Además, es el segundo país del mundo en lo que a recepción de inmigrantes hindúes se refiere, después de India, y también el segundo en recepción de judíos inmigrantes, después de Israel.

Los emigrantes musulmanes, por su parte, se han trasladado principalmente a Arabia Saudí, Rusia, Alemania, Francia, Jordania y Pakistán y sólo en séptimo lugar, a Estados Unidos.

Los países europeos también han sido uno de los principales destinos de los emigrantes de diversas religiones.

Rusia, por ejemplo, cuenta con cuatro millones de inmigrantes musulmanes, la mayoría de ellos procedentes de las repúblicas soviéticas, mientras que se estima que Alemania y Francia cuentan con más de tres millones de residentes musulmanes de primera generación (nacidos fuera de esos países).

Por último, el Pew Forum indica que, quizá contradiciendo la percepción popular, los inmigrantes cristianos superan a los inmigrantes musulmanes en el territorio global de la Unión Europea.

De hecho, los 27 países miembros de la UE cuentan con un total de 26 millones de inmigrantes cristianos (el 56% del total de la población inmigrante presente en estas naciones), y con 13 millones de inmigrantes musulmanes (el 27%).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21