Tendencias21
Los móviles 4G llegan lentamente

Los móviles 4G llegan lentamente

Cuando aún hay muchas personas empezando a disfrutar de la tecnología 3G, ya se está pensando en dar el salto a la banda ancha móvil 4G y en algunos países es casi una realidad. Si aún no ha despegado esta tecnología es porque pocos móviles la aceptan de momento, pero a lo largo de 2011 se espera que en países como EEUU las compañías móviles lancen terminales con esta tecnología. Por Gloria Navas

Los móviles 4G llegan lentamente

La tecnología 4G plantea entre todos los usuarios de móviles como el futuro de las telecomunicaciones a pesar de que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar las buenas cifras obtenidas por la 3G. Según un artículo publicado por el diario norteamericano Los Angeles Times, si hoy en día los teléfonos móviles 3G pueden enviar emails y conectarse a páginas webs a una gran velocidad, la próxima generación de teléfonos, los 4G, que todavía no han terminado de despegar, podrán realizar todas las operaciones en tiempo récord.

Estos nuevos teléfonos, dado el éxito mundial de los smartphones, se convertirán en centros del entretenimiento móvil. Y es que, entre sus múltiples funciones, permitirán al usuario ver retransmisiones televisivas en directo, pero además en alta definición, descargarse películas enteras en cuestión de segundos y al mismo tiempo realizar llamadas dentro y fuera de la ciudad, sin interrupciones.

No obstante, a pesar del potencial de esta nueva generación, aún queda mucho para que llegue a los usuarios con todas estas características. De hecho, las cuatro principales compañías proveedoras de teléfonos móviles han estado vendiendo la velocidad y las posibilidades de los teléfonos 4G, pero el número de consumidores de estas redes es aún muy embrionario y el alcance es, por tanto, limitado. Ante estas circunstancias, podría quedar un año o algo más para que la tecnología esté totalmente disponible.

Pruebas

Sprint Nextel Corporation la tercera compañía de telecomunicaciones más grande de Estados Unidos, tiene una ventaja en la carrera hacia la tecnología 4G, ya que ha activado sus redes en una docena de ciudades pequeñas este año. Con esto, la compañía planea llevar esta nueva tecnología a determinadas zonas de Los Ángeles para el 1 de diciembre y a San Francisco, unas semanas después.

Las redes de Sprint, basadas en una tecnología llamada WiMax, ofrecerá a los usuarios velocidades de descargas medias de tres a seis megabits por segundo, que es casi cuatro veces lo que la mayoría de los usuarios 3G pueden conseguir ahora; y, en general, con las redes 4G se podrán conseguir velocidades de acceso superiores a 100 megabits. Con esas velocidades, lo usuarios podrán descargarse incluso una canción completa en tan sólo diez segundos, algo que hasta hace sólo un par de años parecía impensable.

Sin embargo la red de Sprint cubrirá de momento sólo a una parte de los usuarios que en estos momentos tiene móviles 3G. Por ello, la compañía ya ha advertido que si un usuario está buscando mejorar la velocidad del teléfono y quiere contar ya con un 4G debe primero consultar a través de mapas on line si su casa u oficina está dentro de la red. En caso contrario, podría acabar con un llamativo 4G, con la velocidad de un 3G.

Y es que lo más complicado de esta tecnología está siendo la construcción de las redes. Es un proceso lento y costoso para los principales operadores de EEUU, que se han gastado miles de millones en la construcción de torres de adaptación que sustituyesen a los antiguos cables de cobre.

El vicepresidente de AT&T, Andy Shibley, señala que la empresa ha invertido cerca de 40.000 millones de dólares en la construcción de su red en los últimos dos años.

Verizon Wireless es un buen ejemplo de todo esto. Aún no ha activado la tecnología 4G y comenzará a hacerlo en cerca de 30 ciudades de EEUU este año. No obstante, de momento será sólo para los accesorios inalámbricos de los ordenadores portátiles. Los teléfonos inteligentes 4G no saldrán hasta mediados de 2011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21