Tendencias21
Los móviles no reducen el tiempo compartido en familia

Los móviles no reducen el tiempo compartido en familia

La generalización del uso de los móviles coincide con un aumento en el tiempo que pasan los niños en casa, pero no ha reducido el dedicado a las actividades compartidas en familia, como las comidas o ver la televisión.

Los móviles no reducen el tiempo compartido en familia

Un estudio realizado en el Reino Unido sobre el impacto de los dispositivos móviles digitales en diferentes aspectos del tiempo familiar revela que los niños pasan más tiempo en casa con sus padres. El aumento se produce en el tiempo que pasan compartiendo el espacio del hogar con la percepción de que “están solos”, pero no en actividades compartidas.

Las actividades que tradicionalmente se han realizado en familia, como comer o ver la televisión, no se han visto desplazadas. A pesar de que pueda parecer que el uso de los móviles ha reducido la convivencia, el estudio demuestra que las familias del Reino Unido con niños entre 8 y 16 años dedican el mismo tiempo a estas actividades compartidas que a principios de siglo.

Investigadores de la Universidades de Warwick y Oxford han descubierto que el tiempo que los niños pasan en casa con sus padres realizando actividades independientes solo se ha incrementado en unos 30 minutos al día entre 2000 y 2015, un período en el que se produjo la rápida difusión de Internet de alta calidad en el hogar y de dispositivos móviles personales como teléfonos inteligentes y tabletas.

La evolución

Según los resultados de las encuestas, el tiempo de uso de los dispositivos móviles en 2015 se concentró en estos momentos de “aislamiento” de los niños, en los que están en casa con sus padres pero ellos consideran que están solos.

El estudio, realizado por los doctores Stella Chatzitheochari y Killian Mullan, se basa en una muestra representativa a nivel nacional de cerca de 5.000 registros diarios a alrededor de 2.500 niños y sus padres.

Desde el año 2000 hasta 2015, la media de minutos que los niños pasaban en casa aumentó de 347 a 379 (poco más de media hora). El tiempo dedicado a las actividades compartidas se mantuvo más o menos igual, y solo aumentó el tiempo de estar solos.
 

Los móviles no reducen el tiempo compartido en familia

“Nuestro estudio es el primero en medir la rápida propagación de dispositivos móviles en la vida familiar, y revela que los niños y los padres pasarán tiempo con dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas, incluso mientras ven la televisión o comen juntos”,explica la doctora Stella Chatzitheochari, del Departamento de Sociología de la Universidad de Warwick, en un comunicado.
 

Cantidad frente a calidad
 

“Si bien no encontramos ningún cambio significativo en el tiempo que los miembros de la familia pasan interactuando y haciendo cosas juntos, lo cierto es que es posible que los dispositivos móviles distraigan la atención de las personas durante las actividades familiares, lo que lleva a sentir que la calidad de las relaciones familiares está amenazada”, apunta Chatzitheochari.
 

“Sin embargo, vale la pena señalar que el uso de dispositivos móviles puede complementar las actividades familiares y también ayudar a los niños y jóvenes a establecer y mantener amistades fuera del hogar”, añade Chatzitheochari. “La investigación futura debe basarse en nuestros datos para explorar más a fondo las formas en que la calidad de las interacciones familiares se ve afectada por el uso de dispositivos móviles».
 

“Si bien nuestros datos no nos pueden decir qué causó el cambio, predicen un mayor enfoque en el hogar y en el potencial de la tecnología para hacer del entorno del hogar un lugar más atractivo para pasar el tiempo”, explica el doctor Killian Mullan, del Economic and Social Research Council (ESRC), o Centro para la Investigación del Uso del Tiempo. “También existe la posibilidad de que los padres prefieran que sus hijos estén en casa por razones de seguridad”.
 

“Quizás sea tranquilizador que tampoco descubriéramos una disminución en el tiempo que las familias compartieron entre 2000 y 2015. Esto sugiere que los padres aún valoran aspectos clave de la vida familiar tradicional, como las comidas familiares o los pasatiempos compartidos, y tratan de priorizarlos frente a la presión del cambio tecnológico», concluye Mullan.
 

Referencia

Changing Times Together? A Time‐Diary Analysis of Family Time in the Digital Age in the United Kingdom. K. Mullan,  S. Chatzitheochari. Journal of Marriage and Family, 11 March 2019. DOI: 10.1111/jomf.12564.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21