Tendencias21
Los océanos están perdiendo ingentes cantidades de oxígeno

Los océanos están perdiendo ingentes cantidades de oxígeno

Los océanos están perdiendo ingentes cantidades de oxígeno debido al cambio climático y a la contaminación de nutrientes, especialmente en las zonas de mayor biodiversidad marina, amenazando a peces, ecosistemas y pesquerías.

Los océanos están perdiendo ingentes cantidades de oxígeno

La pérdida de oxígeno en los océanos, impulsada por el cambio climático y la contaminación por nutrientes, es una amenaza creciente para las pesquerías y especies como el atún, el pez aguja (belone belone)y los tiburones, según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentado en la COP25 de Madrid.

«A medida que el calentamiento del océano pierde oxígeno, el delicado equilibrio de la vida marina se ve desordenado», señala Grethel Aguilar, Director General UICN, en un comunicado.

«Los efectos potencialmente graves sobre la pesca y las comunidades costeras vulnerables significan que las decisiones tomadas en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en curso son aún más cruciales. Para frenar la pérdida de oxígeno de los océanos, junto con otros impactos desastrosos del cambio climático, los líderes mundiales deben comprometerse a una acción inmediata y sustancial reducción de emisiones», añade.

Informe exhaustivo

El informe es el estudio más grande revisado por pares hasta ahora sobre las causas, los impactos y las posibles soluciones a la desoxigenación de los océanos.

Las regiones oceánicas con bajas concentraciones de oxígeno se están expandiendo, con alrededor de 700 sitios en todo el mundo ahora afectados por condiciones de bajo oxígeno, en comparación con solo 45 en la década de 1960.

En el mismo período, el volumen de aguas anóxicas, áreas completamente agotadas de oxígeno, en el océano global se ha cuadruplicado, según el informe.

«Ahora estamos viendo niveles cada vez más bajos de oxígeno disuelto en grandes áreas del océano abierto. Esta es quizás la última llamada de atención del experimento incontrolado que la humanidad está desatando en el océano mundial a medida que las emisiones de carbono continúan aumentando», señala Dan Laffoley, coeditor del informe.

«El agotamiento del oxígeno del océano está amenazando los ecosistemas marinos que ya están bajo estrés por el calentamiento y la acidificación del océano. Para detener la preocupante expansión de las áreas pobres en oxígeno, necesitamos frenar de manera decisiva las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la contaminación por nutrientes de la agricultura y otras fuentes», añade Laffoley.

Desequilibrios marinos

La desoxigenación está comenzando a alterar el equilibrio de la vida marina, favoreciendo especies tolerantes con bajo contenido de oxígeno (por ejemplo, microbios, medusas y algunos calamares),  a expensas de las especies con bajo contenido de oxígeno (muchas especies marinas, incluida la mayoría de los peces).

Algunos de los biomas más productivos del océano, que sustentan una quinta parte de la captura de peces marinos salvajes del mundo, están formados por corrientes oceánicas que transportan agua rica en nutrientes, pero pobre en oxígeno, a las costas que bordean los bordes orientales de las cuencas oceánicas del mundo.

Como sistemas naturalmente pobres en oxígeno, estas áreas son particularmente vulnerables incluso a pequeños cambios en el oxígeno del océano. Los impactos que se producen aquí finalmente se extenderán y afectarán a cientos de millones de personas, señala el informe.

Los grupos de especies como el atún, el marlín y los tiburones son particularmente sensibles al bajo oxígeno, debido a su gran tamaño y a sus demandas de energía.

Estas especies comienzan a ser conducidas a capas superficiales poco profundas de agua rica en oxígeno, lo que las hace más vulnerables a la sobrepesca.

El oxígeno muy bajo del océano también puede afectar a procesos básicos como el ciclo de elementos cruciales para la vida en la Tierra, como el nitrógeno y el fósforo, advierte el informe.

Pérdidas anunciadas

Se espera que el océano pierda entre el 3% y el 4% de su inventario de oxígeno a nivel mundial para el año 2100 en un escenario normal, pero el promedio global oculta los cambios locales que, por ejemplo, se prevé que sean más severos.

Se predice que la mayoría de las pérdidas se concentrarán en los 1.000 m superiores de la columna de agua (que va desde la superficie hasta los sedimentos del fondo), que es la más rica en biodiversidad marina.

“Si bien hemos sabido acerca de las zonas muertas en el océano durante muchas décadas, ahora se espera que el calentamiento del océano amplifique aún más la desoxigenación a través de grandes franjas del océano. Necesitamos trabajar juntos para volver a equilibrar el presupuesto de oxígeno del océano”, según Isabella Lövin, Ministra de Medio Ambiente y Energía y Viceprimer Ministro de Suecia, uno de los principales financiadores del informe.

«Con este informe, es hora de poner la desoxigenación del océano entre nuestras principales prioridades para restaurar la salud del océano», añade Lövin.

Principales causas

Los principales impulsores de la pérdida de oxígeno en los océanos son el cambio climático y la contaminación de nutrientes, y estos últimos afectan a las zonas costeras.

A medida que el océano se calienta, sus aguas retienen menos oxígeno y se vuelven más flotantes, lo que resulta en una mezcla reducida del agua rica en oxígeno cerca de la superficie con las profundidades del océano, que naturalmente contienen menos oxígeno.

La contaminación por nutrientes provoca la pérdida de oxígeno en las aguas costeras, ya que los desechos de fertilizantes, aguas residuales, animales y acuicultura, provocan un crecimiento excesivo de algas, que a su vez agotan el oxígeno a medida que se descomponen, explica el informe.

Referencia

Ocean deoxygenation : everyone’s problem : causes, impacts, consequences and solutions. Laffoley, D.Baxter, J. M. IUCN, Global Marine and Polar Programme. ISBN: 978-2-8317-2013-5978-2-8317-2014-2. DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2019.13.en

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente