Tendencias21
Nanofluidos como líquidos refrigerantes, una apuesta de futuro

Nanofluidos como líquidos refrigerantes, una apuesta de futuro

Un proyecto financiado por la Comisión Europea pretende desarrollar nanofluidos como líquidos refrigerantes para su aplicación industrial. Las nanopartículas han demostrado que tienen propiedades térmicas de difusión muy buenas y esto hace que los líquidos refrigerantes mejoren sus propiedades, ya que dispersan el calor más rápido, mejor y de una manera más eficiente. Nanohex, iniciado en 2009 y que concluye este año, es el proyecto europeo más ambicioso en lo que respecta al estudio de los nanofluidos. Involucra a 12 organizaciones de 6 países diferentes, entre ellos el centro de ENEA en Casaccia, a 25 kilómetros al norte de Roma, donde ha estado Tendencias21. Por Yolanda Alamillo Jordà.

Nanofluidos como líquidos refrigerantes, una apuesta de futuro

Casaccia, Italia (Enviada Especial). La nanotecnología ha revolucionado el mundo de la ciencia en los últimos años. En sí, es la ciencia que permite estudiar la materia al nivel del átomo y las moléculas. A un nivel tan pequeño (un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro), la materia se puede manipular y puede cambiar sus propiedades de formas insospechadas y asombrosas. Las nanopartículas actualmente están presentes en cerca de 1.000 productos en el mercado. Son populares los usos en la industria farmacéutica, la cosmética, la alimentaria, la medicina, la agricultura, la aeronáutica y la automotriz, entre otros.

En la medicina, por ejemplo, la nanotecnología es puntera en las investigaciones del trato de las células cancerígenas o en sistemas de transporte de medicamentos en la sangre de formas muy precisas. Para hacernos una idea también del uso más cuotidiano de las nanopartículas las podemos encontrar en cremas solares, haciendo que estas no queden tan visibles en la piel o por ejemplo en las pelotas de tenis Wilson, dichas llevan una capa de nanopartículas de arcilla que las hacen más resistentes y donde el aire es mucho más difícil de escapar.

Los descubrimientos de las nanopartículas y sus propiedades no dejan de sorprender a la comunidad científica, ya que al ser una ciencia tan incipiente todavía presentan muchas dudas y curiosidad.

Sin ir más lejos, hace unas semanas salía publicado un artículo en Chemistry World, en el que se informaba del descubrimiento del estudiante de post doctorado Yen-Hsun Su del centro de Investigación de Ciencias Aplicadas (RCAS) en la Academia Sinica, de Taiwan. Yen-Hsun Su había descubierto que las nanopartículas de oro generaban luminescencia en las hojas de los árboles. Dicho de una forma más convencional, nos podríamos imaginar árboles que al anochecer actúan de farolas naturales por la acción de las nanopartículas.

En este sentido, un estudio de BBC Research asegura que el mercado mundial para aplicaciones nanotecnológicas medioambientales habría llegado este 2010 a los 3.900 millones de euros.

Nanohex: nanofluidos y ventajas térmicas

En Italia, ENEA, la agencia Nacional para las Nuevas Tecnologias, la Energía y el Medioambiente participa en Nanohex, un proyecto financiado por la Comisión Europea que es el más ambicioso hasta la fecha por lo que respeta al estudio de los nanofluidos (fluidos mejorados con nanopartículas).

Este proyecto involucra a 12 organizaciones de 6 países diferentes. Entre ellos encontramos ENEA, en Casaccia, a 25 kilómetros al norte de Roma. Este centro de investigación multidisciplinar cuenta con unas instalaciones que se extienden a lo largo de 90 hectáreas y con más de 1.400 trabajadores.

El proyecto Nanohex, pretende desarrollar nanofluidos como líquidos refrigerantes para su aplicación industrial. Las nanopartículas han demostrado que tienen propiedades térmicas de difusión muy buenas y esto hace que los líquidos refrigerantes mejoren sus propiedades ya que dispersan el calor más rápido, mejor y de una manera más eficiente.

El proyecto comenzó en 2009 y se prevé que se alargue hasta 2011. En el centro que ENEA tiene en Casaccia hay dos unidades involucradas: el laboratorio de espectroscopia láser en materiales funcionales y el laboratorio de termofluidodinámica aplicada a los sistemas energéticos.

Mauro Falconieri es el jefe del laboratorio de espectroscopía láser y materiales funcionales. La espectroscopía láser estudia como los materiales reaccionan cuando se produce un cambio de energía en su interior: a través de la señal que estos emiten, la energía que emiten al ser excitados con el láser, se pueden estudiar múltiples características. Este es el método que escogió Mauro en su misión dentro del proyecto Nanohex.

Flaminia Rondino, estudiante de Post Doctorado, también forma parte de este proyecto. Su misión es estudiar las propiedades térmicas y dispersivas de las nanopartículas de Titanio (Ti), para así conseguir el nanofluido con mejores cualidades. Pero ¿por qué titanio? Flaminia explica que “el titanio ha sido un elemento utilizado en otros experimentos y ha probado ser bueno”, por eso en Casaccia han decidido empezar por este tipo de nanopartículas. En un futuro también tienen intención de estudiar las de silicio. En Frascatti, ENEA tiene otras instalaciones donde se encargan de producir las muestras de nanopartículas. Pero su estudio mediante la espectroscopía láser es todo un proceso, solo para que los láseres mediante los que se hará el experimento estén perfectamente alineados se pueden necesitar semanas de preparación.

El otro departamento en Casaccia, el laboratorio de termofluidodinámica aplicada a sistemas energéticos, estudia las propiedades de estos nanofluidos comparados a tiempo real con otros refrigerantes comunes en el uso industrial como el agua. Al compararlos a tiempo real y en mismas condiciones, pueden averiguar que ventajas supone el nanofluido respecto al agua en cuanto a sus propiedades térmicas pero también en las propiedades corrosivas, otro aspecto que se tiene que tener en cuenta ya que tiene es muy importante de cara a la aplicación industrial.

Nanofluidos como líquidos refrigerantes, una apuesta de futuro

Nanohex y sus propósitos

“Para que un proyecto de estas dimensiones funcione tiene que haber industrias involucradas, que el consumidor final se implique. Esto no funcionaria solo con centros de investigación y universidades”, afirma Mauro Falconieri. Y en el caso de Nanohex este es el caso, sus dos mayores públicos objetivos involucrados son Thermacore Europe (gran Bretaña) que es el mayor proveedor de líquidos refrigerantes para centros de datos, y Siemens (Alemania) que lo quiere aplicar en la tecnología electrónica de los trenes.

El uso de nanofludios por parte de las empresas puede suponer muchas ventajas: “los nanofluidos, al ser más eficientes porque tienen mejor conductividad y propiedades térmicas pueden suponer una mejora en lo que supone al ahorro energético”, afirma Mauro Falconieri. También hay que tener en cuenta la “reducción de espacio que se gana al no tener que usar tantas cuantidades de líquido, muy atractivo para la industria aeroespacial, por ejemplo”, explica Falconieri. También hay que tener en cuenta la reducción en las emisiones de dióxido de carbono.

Pero a día de hoy, todavía no podemos afirmar que las nanopartículas y los nanofluidos son la apuesta por la energía limpia y sostenible, ya que hay mucho trabajo por delante en el ámbito de la toxicología: “materiales como los nanotubos de carbono que estaban tan en auge, han resultado ser perjudiciales para la salud humana”, afirma Falconieri. Por eso, el proyecto Nanohex esta metido de lleno en el estudio del ciclo de vida de estos refrigerantes y sus riesgos para el medio ambiente, animales y humanos cuando estas empresas tengan que deshacerse de los ellos. Aún y así, es un hecho muy difícil de determinar ya que las nanopartículas pueden comportarse de forma impredecible debido a su tamaño tan reducido.

“Muchas veces la ciencia exige un impacto directo en la vida diaria, pero la ciencia es vida y por lo tanto hay que preservarla”, afirma Falconieri. Él como tantos es un apasionado de su trabajo y por ello seguirá trabajando para entender y mejorar, y conseguir así un lugar mejor para todos. Sin duda el mundo de las nanopartículas es todavía una ciencia joven, pero ignorarlas es un error, aunque se midan con millonésimas partes del milímetros, sus implicaciones pueden ser grandiosas.

Yolanda Alamillo Jordà, Journalist, Barcelona.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21