Tendencias21
Los ordenadores deben reinventarse

Los ordenadores deben reinventarse

El aumento en las ventas de smartphones y tabletas ha acelerado el declive del ordenador personal, que ha quedado relegado a un segundo plano. La industria se debate ahora entre alejarse de la división informática para centrarse en el software, como ha hecho la compañía HP, o soñar con la revolución de la nueva era del PC, como Microsoft. Por Patricia Pérez.

Los ordenadores deben reinventarse

La era del ordenador personal, cuyos orígenes se remontan a hace 30 años, no pasa por sus mejores momentos, con la entrada en escena de las nuevas tecnologías basadas en la movilidad y en la computación en nube.

La eclosión de smartphones y tabletas no ha hecho más que acelerar la caída en ventas del tradicional PC de sobremesa, afectado de antemano por la recesión económica y la reducción del gasto de consumidores y empresas. El salto ha sido tan rápido, especialmente fuera de Estados Unidos, que ha pillado por sorpresa incluso al mayor vendedor de ordenadores del mundo, Hewlett-Packard (HP).

De esta situación se hace eco Usa Today, en un artículo en el que se explica cómo una de las empresas que levantó el negocio de los ordenadores busca ahora alternativas para su división de ordenadores personales, contemplando la posibilidad de venderla o escindirla.

Lejos queda ya la carrera de adquisiciones que mantenía HP hace un año, con la compra de rivales menores como 3Par y ArcSigh. Pero una fuerte reducción en las estimaciones de ingresos anuales y las perspectivas poco prometedoras para el futuro cercano han llevado a sus dirigentes a distanciarse de esta rama.

La decisión refleja, además, el deseo de su presidente ejecutivo, Leo Apotheker, de expandir la empresa hacia el software y servicios de comunicación a través de Internet, vía nube. Sigue así el modelo trazado en 2005 por IBM, que vendió su negocio de PC al grupo chino Lenovo, para concentrarse en estos mismos servicios.

La revolución social está conduciendo a un cambio de paradigma en hardware y software, asevera el presidente y CEO de Salesforce.com, Marc Benioff. El directivo lleva años pronosticando el fin del ordenador, tal y como se conoce hoy. HP ha sido el primero en irse, y otros le seguirán si no se producen cambios, augura Benioff.

Cambio de planos

Otro gigante que ha modificado su estrategia ante la revolución tecnológica ha sido Google, que se adentra en el negocio de la telefonía móvil con la adquisición de Motorola Mobility.

Según Usa Today, el presidente de la compañía, Eric Schmidt, dijo sin rodeos recientemente en una conferencia que la tecnología había agotado los límites del ordenador personal como plataforma, y que el futuro se centraría en los dispositivos móviles.

Sin embargo, los analistas coinciden en que aunque actualmente el ordenador de mesa o el portátil queden relegados a un segundo plano según las ventas, no podrá ser desplazado completamente. En este punto hay quienes etiquetan a los teléfonos inteligentes y tabletas como productos «adictivos», mientras sostienen que el ordenador personal seguirá manteniendo su espacio en la casa y oficinas.

El PC no está muerto, dice Mark Anderson, editor de Strategic News Service, uno de los boletines de noticias más importantes sobre alta tecnología. El especialista explica que se ha producido “una expansión de dispositivos para ver películas, leer libros, jugar, mirar fotos. Estos aparatos que Steve Jobs incorrectamente llama post-PC son en realidad dispositivos de movilidad, pero no tienen nada que ver con la informática personal, afirma Anderson.

Por otro lado, el ex ejecutivo de Microsoft, Paul Maritz, señala que “inexorablemente, estamos pasando de un mundo centrado en el dispositivo a otro centrado en la información”. Y surge entonces un nuevo interrogante, ¿quién será el custodio de toda esos datos en la nube? ¿Apple, Google, Microsoft, Facebook…?

Reinventar la industria

Mientras unas empresas se disputan el nuevo pastel, otras tratan de recomponer el ya existente, aunque la crisis no afecta por igual a todo el mundo. Prueba de ello son los números que arroja el grupo Lenovo, cuarto fabricante mundial de ordenadores y primero en la región pacífico-asiática, que se esta beneficiando de bajos costes de fabricación de ordenadores personales en Hong Kong y de los contratos gubernamentales de China.

También circulan ya rumores sobre posibles empresas interesadas en la división de ordenadores de HP, como Oracle o incluso Microsoft. Esta última es el mejor ejemplo del poder que conserva el mercado del PC.

De nuevo según Usa Today, el 31% de los casi 70 mil millones de dólares de ingresos que obtuvo Microsoft en 2011 provino de productos y servicios relacionados con Windows, sistema operativo que se utiliza en más del 90% de los ordenadores del planeta.

Sin embargo, las renovaciones siempre son bienvenidas y, aferrándose a los datos de ventas, la industria necesita reinventarse a sí misma. Al igual que sobrevivieron los mainframes para el tratamiento de grandes volúmenes de datos, los ordenadores pueden adoptar un nuevo papel.

De lo contrario, como señala Maritz: “pueden acabar utilizándose para presentaciones de Power Point”. Los hay más optimistas, como el cofundador de Microsoft, Bill Gates, quien ya en un artículo de opinión publicado en 1999; se refería a este momento como una nueva era del PC, que “tomará su poder y hará que esté disponible en casi cualquier lugar, en dispositivos que todavía no se han inventado”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21