Tendencias21
Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Científicos de la Northwestern University de Estados Unidos han desarrollado un nuevo nanomaterial capaz de dirigir las corrientes eléctricas en múltiples direcciones. Este desarrollo permitirá que los ordenadores vuelvan a configurar, por sí solos, su cableado interior, para convertirse en dispositivos totalmente diferentes, en función de las necesidades de cada momento. Los nuevos circuitos multidimensionales se transformarían en nuevos circuitos electrónicos, gracias a una secuencia de entrada variada de impulsos eléctricos. Por Maricar García.

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Dado que los dispositivos electrónicos se construyen cada vez más pequeños, los materiales con los que se hacen los circuitos comienzan a perder sus propiedades y a ser controlados por los fenómenos de la mecánica cuántica. Para superar esta barrera física, los científicos han comenzado a diseñar y construir circuitos en múltiples dimensiones, con componentes apilados unos encima de otros.

Un equipo de investigadores de la Northwestern University ha contemplado un enfoque diferente a los que ha habido hasta ahora. Los científicos han hecho que los materiales electrónicos sean reconfigurables, es decir, que pueden reorganizarse para satisfacer diferentes necesidades computacionales en diversos momentos, según publica dicha Universidad en un comunicado.

«Nuestra tecnología ‘conductora’ permite aplicar un flujo directo de corriente a un trozo de material continuo», ha señalado Bartosz A. Grzybowski, director de la investigación. «Es como redirigir un río, donde las corrientes de electrones pueden ser dirigidas en múltiples direcciones a través de un bloque de material, e incluso pueden reconducirse múltiples flujos que fluyen en direcciones opuestas al mismo tiempo».

Grzybowski es profesor de Ingeniería Química y Biológica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Northwestern University, y profesor de Química en el Colegio Weinberg de Artes y Ciencias.

El material desarrollado combina diferentes aspectos del silicio con un polímero, a través de circuitos electrónicos, con la finalidad de generar una nueva clasificación de materiales: las nanopartículas electrónicas.

El estudio, en el que los autores dan a conocer la creación preliminar de los componentes electrónicos con el material híbrido, fue publicado en Internet el 16 de octubre por la revista Nature Nanotechnology y será recogido también en la portada de la revista en la edición impresa del mes de noviembre.

Posibilidades del nuevo material

«Además de actuar como puente en tres dimensiones entre las tecnologías existentes, el carácter reversible de este nuevo material podría permitir a un ordenador redireccionar y adaptar su propio circuito con lo que se requiera en un momento específico del tiempo», ha apuntado David A. Walker, otro de los autores del estudio y estudiante de posgrado en el grupo de investigación de Grzybowski.

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Imagine un dispositivo que se reconfigura en una resistencia, un rectificador, un diodo y un transistor basado en señales de un ordenador.

Los circuitos multidimensionales podrían ser reconfigurados en nuevos circuitos electrónicos, mediante una secuencia de entrada variada de impulsos eléctricos.

El material híbrido se compone de partículas eléctricas conductoras, cada una de cinco nanómetros de ancho -un nanómetro es una mil millonésima de metro-, recubierta con una sustancia química especial con carga positiva.

Las partículas están rodeadas por un mar de átomos con carga negativa que equilibran las cargas positivas fijas en las partículas. Mediante la aplicación de una carga eléctrica a través del material, los pequeños átomos negativos se pueden mover y configurar de nuevo, pero las partículas positivas de mayor tamaño no son capaces de moverse.

Modulación de diversas áreas

Al mover este mar de átomos negativos alrededor del material, las regiones de baja y alta conductividad pueden ser moduladas; el resultado es la creación de una vía dirigida que permite a los electrones fluir a través de dicho material.

Las antiguas vías pueden ser borradas y las nuevas pueden empujar y tirar de ese mar de átomos negativos. Los componentes eléctricos más complejos, tales como diodos y transistores, se pueden crear cuando se utilizan múltiples tipos de nanopartículas.

En el estudio, titulado originalmente «Dynamic Internal Gradients Control and Direct Electric Currents Within Nanostructured Materials», además de Grzybowski y Walker, han participado otros autores como Hideyuki Nakanishi, Paul J. Wesson, Yan Yong, Soh Siowling y Swaminathan Sumanth, de la Northwestern, y Kyle JM Bishop, ex miembro del grupo de investigación Grzybowski, que ahora trabaja en la Universidad de Pennsylvania.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21