Tendencias21
Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Científicos de la Northwestern University de Estados Unidos han desarrollado un nuevo nanomaterial capaz de dirigir las corrientes eléctricas en múltiples direcciones. Este desarrollo permitirá que los ordenadores vuelvan a configurar, por sí solos, su cableado interior, para convertirse en dispositivos totalmente diferentes, en función de las necesidades de cada momento. Los nuevos circuitos multidimensionales se transformarían en nuevos circuitos electrónicos, gracias a una secuencia de entrada variada de impulsos eléctricos. Por Maricar García.

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Dado que los dispositivos electrónicos se construyen cada vez más pequeños, los materiales con los que se hacen los circuitos comienzan a perder sus propiedades y a ser controlados por los fenómenos de la mecánica cuántica. Para superar esta barrera física, los científicos han comenzado a diseñar y construir circuitos en múltiples dimensiones, con componentes apilados unos encima de otros.

Un equipo de investigadores de la Northwestern University ha contemplado un enfoque diferente a los que ha habido hasta ahora. Los científicos han hecho que los materiales electrónicos sean reconfigurables, es decir, que pueden reorganizarse para satisfacer diferentes necesidades computacionales en diversos momentos, según publica dicha Universidad en un comunicado.

«Nuestra tecnología ‘conductora’ permite aplicar un flujo directo de corriente a un trozo de material continuo», ha señalado Bartosz A. Grzybowski, director de la investigación. «Es como redirigir un río, donde las corrientes de electrones pueden ser dirigidas en múltiples direcciones a través de un bloque de material, e incluso pueden reconducirse múltiples flujos que fluyen en direcciones opuestas al mismo tiempo».

Grzybowski es profesor de Ingeniería Química y Biológica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Northwestern University, y profesor de Química en el Colegio Weinberg de Artes y Ciencias.

El material desarrollado combina diferentes aspectos del silicio con un polímero, a través de circuitos electrónicos, con la finalidad de generar una nueva clasificación de materiales: las nanopartículas electrónicas.

El estudio, en el que los autores dan a conocer la creación preliminar de los componentes electrónicos con el material híbrido, fue publicado en Internet el 16 de octubre por la revista Nature Nanotechnology y será recogido también en la portada de la revista en la edición impresa del mes de noviembre.

Posibilidades del nuevo material

«Además de actuar como puente en tres dimensiones entre las tecnologías existentes, el carácter reversible de este nuevo material podría permitir a un ordenador redireccionar y adaptar su propio circuito con lo que se requiera en un momento específico del tiempo», ha apuntado David A. Walker, otro de los autores del estudio y estudiante de posgrado en el grupo de investigación de Grzybowski.

Los ordenadores del futuro podrán auto-transformarse en otros dispositivos

Imagine un dispositivo que se reconfigura en una resistencia, un rectificador, un diodo y un transistor basado en señales de un ordenador.

Los circuitos multidimensionales podrían ser reconfigurados en nuevos circuitos electrónicos, mediante una secuencia de entrada variada de impulsos eléctricos.

El material híbrido se compone de partículas eléctricas conductoras, cada una de cinco nanómetros de ancho -un nanómetro es una mil millonésima de metro-, recubierta con una sustancia química especial con carga positiva.

Las partículas están rodeadas por un mar de átomos con carga negativa que equilibran las cargas positivas fijas en las partículas. Mediante la aplicación de una carga eléctrica a través del material, los pequeños átomos negativos se pueden mover y configurar de nuevo, pero las partículas positivas de mayor tamaño no son capaces de moverse.

Modulación de diversas áreas

Al mover este mar de átomos negativos alrededor del material, las regiones de baja y alta conductividad pueden ser moduladas; el resultado es la creación de una vía dirigida que permite a los electrones fluir a través de dicho material.

Las antiguas vías pueden ser borradas y las nuevas pueden empujar y tirar de ese mar de átomos negativos. Los componentes eléctricos más complejos, tales como diodos y transistores, se pueden crear cuando se utilizan múltiples tipos de nanopartículas.

En el estudio, titulado originalmente «Dynamic Internal Gradients Control and Direct Electric Currents Within Nanostructured Materials», además de Grzybowski y Walker, han participado otros autores como Hideyuki Nakanishi, Paul J. Wesson, Yan Yong, Soh Siowling y Swaminathan Sumanth, de la Northwestern, y Kyle JM Bishop, ex miembro del grupo de investigación Grzybowski, que ahora trabaja en la Universidad de Pennsylvania.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21