Tendencias21
Los ordenadores pueden ser casi tan listos como los niños, pero no tienen sentido común

Los ordenadores pueden ser casi tan listos como los niños, pero no tienen sentido común

Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, EEUU, ha sometido a un test de inteligencia a uno de los equipos de inteligencia artificial (IA) más avanzados del mundo: el ConceptNet 4 del MIT. El análisis demostró que, aunque la máquina puede alcanzar un nivel de inteligencia similar al del promedio de niños de cuatro años, tenía serios problemas de comprensión. Esto es porque carece de sentido común, explican los científicos, una capacidad que sigue siendo un escollo para el desarrollo de la IA. Por Jeanne Galatzer-Levy (UIC).

Los ordenadores pueden ser casi tan listos como los niños, pero no tienen sentido común

Investigadores especializados en el conocimiento artificial y en el conocimiento natural de la Universidad de Illinois en Chicago, EEUU (UIC) han hecho pruebas de inteligencia a uno de los más avanzados sistemas de inteligencia artificial disponibles, para determinar la capacidad intelectual de la máquina.

Los resultados demostraron que ésta llegaba casi al promedio de los niños de cuatro años. Los resultados se anunciarán hoy en la U.S. Artificial Intelligence Conference que se está celebrando entre el 14 y el 18 de julio en Bellevue, Washington.

El equipo de la UIC sometió a ConceptNet 4, un sistema de inteligencia artificial desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a las pruebas verbales del test de inteligencia de la Escala Wechsler para Preescolar y Primaria, que es una evaluación estándar del coeficiente intelectual de niños pequeños.

Así descubrieron que ConceptNet 4 tiene un CI promedio de un niño de esa edad. Pero, a diferencia de lo que suele suceder con los pequeños, los resultados de la máquina fueron muy distintos en diferentes partes de la prueba realizada.

«Si un niño presentase puntuaciones muy variadas en esta prueba, eso podría ser un síntoma de que algo anda mal», señala Robert Sloan, profesor y director de informática de la UIC, y autor principal del estudio.

Sloan explica que ConceptNet 4 lo hizo muy bien en una prueba de vocabulario y en una prueba de capacidad para reconocer similitudes. Sin embargo, “se desempeñó drásticamente peor en comprensión, en las preguntas sobre el ‘por qué’», asegura.

Carencias de la IA, y retos

Uno de los desafíos más complejos en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA)‎ es elaborar un programa informático capaz de hacer un juicio prudente y adecuado, a partir de una simple percepción de situaciones o hechos (lo que en el diccionario se define como “sentido común”), continúa Sloan.

El sentido común se les escapa a los ingenieros especializados en IA, ya que requiere tanto una extensa recopilación tanto de hechos corrientes como de lo que Sloan denomina “hechos implícitos”, esto es, cosas tan obvias que ni siquiera sabemos cómo las conocemos: Un ordenador puede tener datos sobre la temperatura a la que el agua se congela, pero sólo nosotros sabemos que el hielo es frío.

«Todos conocemos un gran número de cosas», explica Sloan. «De bebés, gateamos y tiramos de objetos, y así aprendemos que éstos se caen. Halamos de otras cosas y así aprendemos que a los perros y a los gatos no les gusta que les tiren del rabo. La vida es un entorno de aprendizaje muy rico».

«Todavía estamos muy lejos de desarrollar programas que tengan sentido común, inteligencia artificial capaz de responder a preguntas de comprensión con la habilidad de un niño de ocho años», reconoce el investigador; pero él y sus colaboradores esperan que este estudio ayude a centrar la atención en los «puntos difíciles» de la IA.

Los coautores del trabajo han sido el profesor de psicología de la UIC, Stellan Ohlsson; y Gyorgy Turan, profesor de matemáticas, estadística e informática de esta misma Universidad. También participó el estudiante Aaron Urasky.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21