Tendencias21
Un sistema conecta a los vehículos entre sí y alerta de atascos o accidentes

Un sistema conecta a los vehículos entre sí y alerta de atascos o accidentes

Científicos de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.) han diseñado un sistema de comunicaciones entre vehículos que tiene en cuenta que los objetos exteriores suelen estar en paralelo a la vía (árboles, coches aparcados), y que evita las interferencias de éstos. El objetivo es que los conductores reciban alertas en caso de retenciones, o incluso en caso de accidentes. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema conecta a los vehículos entre sí y alerta de atascos o accidentes

Un sistema de transporte en el que los vehículos se comunican directamente entre sí en tiempo real, dando a los conductores alertas sobre retenciones de tráfico, y que permite que un solo conductor controle varios vehículos moviéndose por caminos peligrosos.

Esos son algunos de los aspectos del concepto «transporte inteligente». Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.) han desarrollado un modelo para mejorar la claridad de las transmisiones vehículo a vehículo (V2V), necesarias para que ese concepto se haga una realidad.

«El modelo nos ayuda a entender cómo se distorsionan las señales V2V», explica en la nota de prensa de dicha Universidad Dan Stancil, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del Centro y co-autor de un artículo sobre el trabajo. «Y comprender cómo se distorsiona la señal nos permitirá diseñar una señal que se distorsione con menos probabilidad».

Avisa con tiempo para reaccionar

«Si bien hay aplicaciones para teléfonos inteligentes que pueden informar acerca de los atascos del tráfico, hay un desfase temporal entre el momento en que el atasco comienza y cuándo se le notifica al conductor», explica Stancil. «Una de las ventajas de este tipo de comunicación directa entre vehículos es que tiene muy poco tiempo de retardo, y podría llegar a advertir de que hay que usar los frenos en respuesta a un evento a sólo unos cientos de metros de distancia.»

La comunicación V2V se basa en la transmisión de datos a través de frecuencias de radio en una banda específica. Pero la transmisión se complica por el hecho de que tanto el transmisor como el receptor están en movimiento – y por las ondas de radio reflejadas, o ecos de radio, que rebotan de los objetos que pasan. Estas variables pueden distorsionar la señal, provocando errores en los datos.

Los nuevos modelos tienen en cuenta el movimiento del transmisor y el receptor, pero los modelos anteriores también lo hacían. Los modelos anteriores también abordaban el problema de los ecos de radio en la comunicación V2V mediante la incorporación de una distribución uniforme de objetos que rodean a cada vehículo.

Sin embargo, este enfoque no capturaba con precisión muchos escenarios de comunicación V2V del mundo real. Otros modelos usan distribuciones reales de objetos, pero ello requiere potentes ordenadores para que calculan cuidadosamente las contribuciones de cada objeto.

Los objetos del entorno

Los investigadores se dieron cuenta que la mayoría de las carreteras están llenas de objetos situados de forma paralela a la carretera en sí, como árboles, estaciones de servicio o coches aparcados.

Esto significa que los objetos que pueden reflejar las ondas de radio no se distribuyen de manera uniforme en todas las direcciones.

Al tener en cuenta esta distribución de objetos, los investigadores fueron capaces de crear un modelo que describe con mayor precisión cómo se verán afectadas por el entorno las señales de radio. Esa información puede ser utilizada para ajustar la señal de transmisión, para mejorar la claridad de la transmisión de datos. Además, el modelo es relativamente fácil de calcular y no requiere un ordenador potente.

«Queremos seguir perfeccionando el modelo, pero el siguiente paso es la incorporación de esta información en la tecnología V2V para mejorar la fiabilidad de estas señales», adelanta Stancil.

Otros sistemas

Diversos consorcios y grupos de investigación trabajan en proyectos similares. Por ejemplo, el proyecto europeo CVIS (Cooperative Vehicle-Infrastructure Systems) es un sistema de circulación diseñado en torno a una tecnología que permite la comunicación y cooperación de todos los elementos del tránsito viario (automóviles, conductores, semáforos, señales…) para mejorar la eficiencia y la seguridad en las carreteras. En este caso incluye tanto comunicaciones entre vehículos, como comunicaciones V2I, vehículo a infraestructura.

En otros casos, el objetivo es muy claro: que los propios coches se organicen por sí mismos, incluso de forma independiente respecto a los conductores. Por ejemplo, esta investigación del Instituto Fraunhofer alemán.

Referencia bibliográfica:

Cheng, L. ; Stancil, D. ; Bai, F. A Roadside Scattering Model for the Vehicle-to-Vehicle Communication Channel. IEEE Journal on Selected Areas in Communications (2013). DOI: 10.1109/JSAC.2013.SUP.0513040.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21