Tendencias21
Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

La teoría de la evolución de Darwin previó que los hombres cuidarían más a aquellos hijos que se les parecieran físicamente que a otros, por ver en el parecido una constatación de su paternidad. Ahora, científicos franceses han demostrado que esta teoría es cierta a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en aldeas de Senegal, con treinta familias polígamas. Los datos obtenidos revelaron que, efectivamente, los padres volcaban más recursos y más tiempo de dedicación en los hijos que más se les parecían, lo que garantizaba la salud y el bienestar de los niños. Por Yaiza Martínez.

Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

La teoría de la evolución de Charles Darwin predice que los hombres cuidarán más de aquellos miembros de su descendencia que se le parezcan que del resto, pero hasta el momento esta predicción no había podido ser demostrada.

Ahora, un equipo de investigadores del Institut des sciences de l’évolution (ISEM) francés (perteneciente al Centre national de la recherche scientifique o CNRS ha constatado que Darwin estaba en lo cierto, a partir de los resultados obtenidos en pruebas realizadas con familias reales.

Reconocimiento por similitud

Según publica el CNRS en un comunicado, la implicación de un padre en el cuidado y en la educación de un hijo o de una hija es un factor decisivo para el desarrollo de los niños, para su crecimiento, e incluso para su supervivencia, particularmente en países donde la tasa de mortalidad infantil es alta.

Por otro lado, los autores de la investigación, Alexandra Alvergne, Charlotte Faurie y Michel Raymond, señalan en un artículo aparecido en la revista Animal Behaviour, que en especies en el que el cuidado paterno de la descendencia es importante pero la paternidad no es certera, se han desarrollado mecanismos de reconocimiento de parientes.

En el caso concreto del ser humano, estos mecanismos permitirían a los padres diferenciar a sus hijos de los hijos de otros hombres, basándose en similitudes fenotípicas (el fenotipo define los rasgos físicos o conductuales visibles que expresan la información genética invisible), para así destinar recursos a su verdadera descendencia.

Hasta ahora, han sido escasos los estudios destinados a demostrar que los hombres detectan su paternidad fijándose en el fenotipo, de ahí la importancia de la presente investigación, que ha constatado realmente una relación entre “inversión” (de tiempo y recursos) en los hijos, y el parecido físico entre éstos y sus padres.

Índice de inversión y de parecido

La investigación se llevó a cabo en varias aldeas de Senegal, en las que la población era rural y polígama. En ellas, los científicos examinaron los parecidos reales entre padres e hijos, a través del fenotipo facial y olfativo (similitud de olores entre un hombre y sus descendientes).

Asimismo, se estudió la dedicación y los recursos destinados por los padres a cada niño y, por último, se analizaron las condiciones nutricionales de los niños de las aldeas. Los científicos siguieron un método que simultáneamente permitió cuantificar la “inversión” realizada por los padres en los hijos, y su parecido con éstos.

En el estudio participaron un total de 30 familias, cada una de ellas con dos hijos. Por un lado, las madres de estas familias contestaron a un cuestionario en el que estimaban el tiempo que el padre pasaba cuidando a los niños, su atención, sus afectos, e incluso el dinero que les proporcionaba.

En función de las respuestas obtenidas, cada padre fue definido según un “índice de inversión”. Por otro lado, un grupo de gente que no conocía a estas familias, fue elegido como “evaluador” del parecido físico y de los olores existente entre los niños y los padres.

Para el reconocimiento facial, se enseñaron fotos de cada niño a los evaluadores, junto a imágenes de tres hombres, entre ellos el padre de cada niño. Para el reconocimiento de los olores, los evaluadores tuvieron que comparar el olor de una camiseta usada por los niños con los olores de las camisetas de dos hombres.

Cada vez que los evaluadores pudieron reconocer al padre que correspondía a un hijo determinado, se añadió un punto a un “índice de parecidos”.

Futuro estudio con familias francesas

Con toda esta información, los investigadores pudieron encontrar una relación entre los “índices de parecidos” y los “índices de inversión” de cada padre en sus hijos, obtenidos estos últimos de los cuestionarios respondidos por las madres.

El estudio confirmó claramente, además, que la presencia del padre tenía un impacto positivo en la nutrición y el crecimiento de sus hijos. Concretamente, en la región estudiada, los niños que se benefician de la presencia de sus padres gozan claramente de mejores condiciones de vida, con un estatus nutricional más alto que otros niños.

Según el CRNS, desde el punto de vista de la teoría darviniana se han hecho muy pocos estudios que relacionen la implicación paterna y el parecido basado en la genética, y en ningún estudio anterior se había estudiado esta relación con familias reales.

En la actualidad, estos resultados representan un paso importante en el conocimiento de la evolución de la implicación paterna. El equipo del ISEM ha realizado recientemente, además, otra investigación sobre dicha implicación, en este caso en Francia, cuyos resultados serán publicados en los próximos meses.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente