Tendencias21

Los países del Norte de Europa son los menos vulnerables a los ciber-ataques

Expertos estadounidenses han hecho un ránking de vulnerabilidad a los ciber-ataques de 44 países, y los países del Norte de Europa han conseguido la mejor puntuación. Los más vulnerables son China, India, Rusia, Arabia Saudí y Corea del Sur. España, en el contexto europeo, está en un nivel relativamente alto de vulnerabilidad, al igual que Italia, y por encima de Francia o Reino Unido. Por Carlos Gómez Abajo.

Los países del Norte de Europa son los menos vulnerables a los ciber-ataques

Expertos en minería de datos de la Universidad de Maryland y del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (EE.UU.) han escrito un libro que clasifica la vulnerabilidad a los ataques cibernéticos de 44 países. Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suecia son los más seguros (menos ataques/máquina), seguidos de Suiza y Japón, mientras que China, India, Rusia, Arabia Saudí y Corea del Sur están entre los más vulnerables. España está en un nivel relativamente alto de vulnerabilidad, al igual que Italia, y por encima de Francia o Reino Unido.

«Nuestro objetivo era caracterizar cómo eran de vulnerables los diferentes países, identificando sus políticas de ciberseguridad actuales y determinando cómo podrían tener que cambiar estas medidas», dice V. S. Subrahmanian, profesor de informática de la Universidad de Maryland, en la nota de prensa de ésta.

Los autores del libro llevaron a cabo un estudio de dos años que analizó más de 20 mil millones de informes generados automáticamente, recogidos en 4 millones de máquinas por año en todo el mundo. Los investigadores basaron sus clasificaciones, en parte, en la cantidad de máquinas atacadas en un país determinado y el número de veces que cada máquina fue atacada.

En el prólogo del libro, Isaac Ben-Israel, presidente de la Agencia Espacial de Israel y ex jefe de la Ciber-Oficina Nacional del país, escribe: «La gente, incluso los expertos, a menudo tienen conceptos claramente erróneos sobre la vulnerabilidad relativa [a ataques cibernéticos] de ciertos países. Los autores de este libro han conseguido refutar empíricamente muchas de esas creencias equivocadas».

Las conclusiones del libro incluyen datos económicos y educativos. Los investigadores integraron todos los datos para ayudar a dar forma a recomendaciones de políticas específicas para cada uno de los países estudiados, incluyendo inversiones estratégicas en educación, investigación y asociaciones público-privadas.

Artículos

Los autores han presentado dos artículos relacionados con el libro, uno sobre la propagación de malware, y otro sobre el aspecto humano, por ejemplo sobre por qué el comportamiento en línea de algunas personas las hace más vulnerables al malware.

El libro analiza al detalle el caso concreto de Estados Unidos. Los troyanos, seguidos por virus y gusanos, son las principales amenazas a las máquinas del país; sin embargo, el software engañoso (es decir, programas antivirus y de limpieza de disco falsos) es mucho más frecuente en los EE.UU. en comparación con otras naciones que tienen un producto interno bruto similar. Estos resultados sugieren que los esfuerzos de Estados Unidos para reducir las ciberamenazas deben centrarse en la educación para reconocer y evitar el software engañoso.

Asimismo, señala que el riesgo para India podría crecer aún más, puesto que su adversario Pakistán no ha alcanzado aún el nivel tecnológico de, por ejemplo, Corea del Norte, adversario de Corea del Sur. Japón, por su parte, es aliado de India.

En Europa, Rusia es el país más vulnerable, seguido de España, Italia y Polonia. Luego aparecen Francia, Grecia y Portugal, y a continuación Reino Unido e Irlanda. Alemania y el centro de Europa están prácticamente al nivel de los nórdicos.

Referencias bibliográficas:

V.S. Subrahmanian, Michael Ovelgonne, Tudor Dumitras y B. Aditya Prakash: The Global Cyber Vulnerability Report. Springer (2015).

C. Kang, N. Park, B.A. Prakash, E. Serra y V.S. Subrahmanian: Ensemble Models for Data-Driven Prediction of Malware Infections. Proceedings of the 9th ACM International Conf. on Web Science and Data Mining (WSDM 2016), San Francisco (2016).

M. Ovelgönne, T. Dumitras, A. Prakash, V.S. Subrahmanian y B. Wang: Understanding the Relationship between Human Behavior and Susceptibility to Cyber-Attacks: A Data-Driven Approach. ACM Transactions on Intelligent Systems & Technology (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21