Tendencias21

Un hardware bioinspirado en insectos mejora las narices electrónicas

Inspirándose en los mecanismos neuronales que utilizan los insectos para procesar los olores, un equipo de investigadores europeos ha creado un sistema que propiciará el desarrollo de un olfato robótico portátil, rentable y funcional. Para ello se basa en una red neuromórfica que funciona con un hardware capaz de recibir información en tiempo real desde sensores de gas eléctricos. El dispositivo se podrá aplicar a sectores tan diversos como la agricultura, la medicina o el estilo de vida. Por Patricia Pérez

Un hardware bioinspirado en insectos mejora las narices electrónicas

El sistema olfativo de los animales es fundamental en tareas esenciales, como orientarse, alimentarse, aparearse y defenderse. Inspirándose en este enfoque biológico, investigadores europeos quieren mejorar la tecnología de las denominadas narices electrónicas, dispositivos con una habilidad muy aguda para el olfato. Sin embargo, a diferencia de estudios anteriores, el reto será aumentar la precisión y velocidad en la detección e identificación de olores.

Así se puso en marcha el proyecto Biomachinelearning, financiado con fondos de la Unión Europea, dando como resultado la creación de una red neuromórfica destinada al reconocimiento de olores que funciona con un hardware capaz de recibir información en tiempo real desde sensores de gas eléctrico. Para ello utiliza chips de silicio que contienen cientos o incluso miles de neuronas electrónicas.

“Si se cuenta con una red adecuada, estos sistemas podrían resultar tan eficaces como los ordenadores convencionales a la hora de reconocer patrones, pero con un consumo de energía considerablemente menor”, explica el doctor Michael Schmuker, investigador principal del proyecto, en un comunicado del Servicio de Información Comunitario Cordis. Prueba del avance de la computación neuromórfica es su adopción por parte de muchas empresas tecnológicas importantes a nivel mundial, por lo que empieza a ser una parte integral de la infraestructura computacional en el sector industrial.

Su inclusión en este proyecto agilizará los pasos de cara a la creación de un olfato robótico rentable, portátil y totalmente funcional, con mayor aplicabilidad en sectores tan dispares como la agricultura, para vigilar la madurez de los frutos; la medicina, enfocado al diagnóstico de enfermedades; o el estilo de vida, capaz de identificar un perfume.

Un hardware bioinspirado en insectos mejora las narices electrónicas

Tecnología bioinspirada

El equipo utilizó sensores de gas electrónicos para realizar sus pruebas, consiguiendo un hallazgo inesperado. Mediante técnicas de procesamiento de señales inspiradas en la naturaleza, lograron ampliar la señal de los señores a un nivel lo suficientemente elevado como para distinguir variaciones en las concentraciones de gas a causa de la turbulencia.

Como explica Schmuker, la turbulencia es “un fenómeno ubicuo en la detección de gas y las variaciones en las concentraciones de gas inducidas por este fenómeno esconden una enorme cantidad de información”. Aunque se trata de un proceso conocido, hasta ahora se pensaba que para detectarlo se necesitaban sensores rápidos y sofisticados, teoría que han desmontado los investigadores europeos con el uso de sensores baratos ya disponibles en el mercado.

La clave es el uso de un método de procesamiento de señales adecuado, inspirado en mecanismos neuronales. Al igual que las neuronas intercambian información mediante impulsos cortos de actividad denominados picos, el proyecto emplea hardware neuromórfico especializado para acelerar la computación de picos y modelizar los circuitos encefálicos con gran precisión y sin perder eficacia.

El modo en el que el encéfalo de los insectos procesa los olores sirve como modelo para la red de clasificación. Los datos de entrada (las lecturas de los sensores) se codifican en receptores olfativos virtuales y, a continuación, se procesan en una red modelada rigurosamente conforme a un componente del sistema olfativo de los insectos, el lóbulo antenal. Este es un paso fundamental para reconocer adecuadamente los olores.

El proyecto se valió de dos sistemas de hardware neuromórficos perfectamente operativos, en los que se instalaron con éxito las redes de reconocimiento de olores.

Próximos pasos

Comprobada la eficacia del sistema, el reto de los investigadores pasa por integrar físicamente en un autómata un sistema de olfato robótico, dotado de hardware neuromórfico que reconozca olores y le sirva para orientarse. “Este tipo de prototipos conceptuales suponen el primer paso de cara a atraer a posibles socios comerciales interesados en la integración de nuestros resultados en sus productos”, afirma Schmuker.

A partir de ahí, las posibilidades son infinitas, al tratarse de una tecnología que no requiere de mucha energía. Además, su buen rendimiento en cuanto al reconocimiento ofrece la posibilidad de conocer mucho mejor los elementos químicos de nuestro entorno. Por ello, el investigador no duda en que los olfatos electrónicos llegarán a ser tan comunes como las cámaras o los micrófonos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21