Tendencias21
Los países más desarrollados no firman el nuevo Reglamento sobre Telecomunicaciones de la ONU

Los países más desarrollados no firman el nuevo Reglamento sobre Telecomunicaciones de la ONU

La Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, que se celebró la semana pasada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), llegó con muchas suspicacias por parte de asociaciones de ciudadanos, grandes empresas del sector y países importantes como Estados Unidos, advertidos contra la posibilidad de que la nueva regulación sobre comunicaciones fuera demasiado coercitiva. Finalmente el nuevo Reglamento fue firmado solo por 89 países de los 151 participantes. Brasil y China lo apoyaron, mientras que la mayoría de países más desarrollados se mostraron en contra. Por Carlos Gómez Abajo.

Los países más desarrollados no firman el nuevo Reglamento sobre Telecomunicaciones de la ONU

Tras dos intensas semanas de negociaciones, delegados de muchos países llegaron el viernes en Dubai a un acuerdo sobre un nuevo tratado mundial que hará llegar el poder de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todos los habitantes del mundo. Sin embargo, solo 89 de los 151 países participantes lo firmaron, y la mayoría de países desarrollados no lo hicieron. China y Brasil sí.

La posibilidad de que se llegara a un acuerdo que fuera demasiado coercitivo para los ciudadanos había levantado una gran suspicacia y polémica entre organizaciones civiles, grandes empresas, y gobiernos de Estados occidentales.

Más de 2.000 delegados se inscribieron en la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, cuya celebración corrió a cargo de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (agencia de la ONU) a petición de sus 193 Estados Miembros con el fin de renegociar el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI), el tratado mundial vinculante que facilita la interconexión e interoperabilidad de los servicios de la información y la comunicación, su explotación eficiente y el acceso público generalizado a los mismos.

El tratado, según la nota de prensa oficial, establece los principios generales que garantizan la libre circulación de información en todo el mundo.

Las nuevas disposiciones incluidas en el texto hacen especial hincapié en los esfuerzos futuros destinados a ayudar a los países en desarrollo, la promoción de la accesibilidad para las personas con discapacidad y la defensa del derecho de todas las personas a la libertad de expresión a través de las redes TIC.

Otras disposiciones nuevas y pioneras incluyen una Resolución encaminada a crear un numero único y armonizado a escala mundial para tener acceso a servicios de emergencia, un nuevo texto en el que se reclama mayor transparencia en la fijación de los precios de la itinerancia móvil, y nuevas disposiciones destinadas a mejorar la eficiencia energética de las redes TIC y contribuir a luchar contra los residuos electrónicos.

Entre otras cuestiones difíciles que fueron objeto de acalorados debates en la Conferencia, cabe citar las siguientes, según la nota de prensa oficial: la seguridad de las redes, los contenidos masivos no solicitados, como los mensajes de correo electrónico basura (spam), la definición de las empresas que prestan servicios con arreglo a lo dispuesto en el tratado, el principio del acceso no discriminatorio de los países a las redes de otros países, y si convenía incorporar o no un texto sobre la libertad de expresión en el Preámbulo del tratado.

La visión de los críticos

La organización civil internacional Avaaz se felicitó en su web de que el acuerdo no fuera global.

«Hoy el poder ciudadano logró frenar a los gobiernos autoritarios que pretendían someter Internet a un absurdo control gubernamental. Fortalecidos por la oposición pública, decenas de países se negaron a firmar el tratado RTI y lograron hundirlo». Antes, Avaaz había avisado de «la peligrosa propuesta de Rusia y otros países para censurar y filtrar Internet».

Google había advertido también contra la Conferencia, afirmando que «la UIT es el lugar equivocado para tomar decisiones acerca del futuro de internet» porque «sólo los gobiernos tienen voz en la ITU», incluídos aquellos que «no apoyan un internet abierto y gratuito».

Según Google, algunas de las propuestas «podían incrementar la censura y amenazar la innovación» y otras «requerirían que servicios como YouTube, Facebook y Skype tuvieran que pagar nuevos peajes. Esto podría limitar el acceso a la información, particularmente en mercados emergentes».

Países como Estados Unidos rechazaron firmar el nuevo Reglamento, lo que podría producir conflictos entre los países que lo han firmado y los que no, como cuenta El mundo.

El Parlamento Europeo ya había subrayado que «la UIT, o cualquier otra institución internacional centralizada única, no son los órganos adecuados para ejercer la autoridad reguladora ni sobre la gobernanza de Internet ni sobre los flujos de tráfico en Internet», en su propuesta de resolución común.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21