Tendencias21
Los pulpos saborean el mundo con sus brazos

Los pulpos saborean el mundo con sus brazos

En las ventosas que cubren sus ocho brazos, los enigmáticos pulpos disponen de receptores químicos que combinan sensaciones de tacto y gusto. De esta forma, poseen más información para detectar a sus presas y experimentan el mundo de una forma distinta al resto de las especies.

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha logrado desentrañar algunos de los misterios que eternamente se han creado alrededor de los pulpos. Estos cefalópodos cuentan con increíbles habilidades, sobre  todo en sus ochos brazos. Los mismos funcionan a partir de un sistema nervioso en gran medida independiente al central que coordina el organismo, con receptores que combinan tacto y gusto. De acuerdo a una nota de prensa, esta característica los hace únicos y les brinda ventajas para reconocer a sus presas.

La literatura, el cine y hasta la música popular están repletas de referencias a los pulpos. Son una de las especies que siempre ha cautivado al ser humano, tanto por su increíble figura como por sus asombrosas capacidades. Reinando en la oscuridad de las profundidades del mar con sus ocho brazos y su arte para el camuflaje, los pulpos llaman la atención por sus notables diferencias con el resto de las especies.

Para conocer más sobre las ventosas que poseen los pulpos en sus brazos, la ciencia ha encarado múltiples trabajos en el área de la biomecánica, pero muy poco se ha investigado a nivel molecular. Ahora, el estudio de los investigadores estadounidenses se ha centrado en esta cuestión, descubriendo una nueva familia de sensores en la primera capa de células dentro de las ventosas.

Estos sensores han logrado adaptarse para reaccionar y detectar moléculas que no se disuelven bien en agua. Gracias a estas moléculas, los receptores quimiotáctiles ayudan a los pulpos a descubrir aquello que tocan sumando sensaciones gustativas a la experiencia táctil, para poder identificar así a una posible presa con una mayor diversidad y riqueza de recursos.

Un sistema único

En consecuencia, cuando un pulpo toca una piedra y no siente ninguna presencia con el tacto, los receptores químicos presentes en las ventosas de sus brazos le permiten saber si en las cercanías puede haber una presa, como por ejemplo un cangrejo. Si detecta las moléculas indicadas, o sea el “sabor” de su futuro alimento, seguirá buscando en la zona hasta dar con el cangrejo, como se puede ver en este video que forma parte de la investigación.

Los científicos creen que a partir de los avances concretados con esta investigación será posible descubrir sistemas receptores similares en otros invertebrados marinos. Llegando al fondo del funcionamiento molecular de estos sistemas se podrá determinar cómo evolucionaron las capacidades de los pulpos para adaptarse de forma tan eficiente a su entorno.

Según Nicholas Bellono, profesor asistente de biología molecular y celular en Harvard y director del estudio, “este hallazgo es importante porque podría facilitarnos el acceso a la complejidad del sistema de percepción del pulpo. El objetivo es llegar a entender cómo puede procesar una gran variedad de señales usando su sistema nervioso semiautónomo de brazos, para producir comportamientos complejos y adaptarse al entorno”.

Brazos “inteligentes”

Los brazos de los pulpos son extremadamente diferentes a los de otras especies. Casi un 60% de las neuronas de un pulpo se localizan en sus brazos, operando de forma parcialmente independiente a su cerebro. En un principio, los investigadores identificaron las células de las ventosas presentes en los brazos de los pulpos que poseen los receptores táctiles y químicos. Los aislaron y clonaron, y luego de una serie de experimentos confirmaron que los pulpos tomaban decisiones y reaccionaban inmediatamente ante estímulos químicos de su interés.

Considerando que no existe nada parecido a estos receptores en las células de otras especies, los expertos sostienen que la identificación de este proceso puede ser de gran utilidad para conocer más sobre el comportamiento quimiotáctil marino. También destacaron que podría existir una gran cantidad de compuestos naturales desconocidos capaces de estimular estos receptores y generar así comportamientos complejos.

Referencia

Molecular Basis of Chemotactile Sensation in Octopus. ena van Giesen, Peter B. Kilian, Corey A.H. Allard, Nicholas W. Bellono. Cell (2020).DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.008

Foto: Taken en Pixabay.

Video: Peter B. Kilian.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente