Tendencias21
Los pulpos saborean el mundo con sus brazos

Los pulpos saborean el mundo con sus brazos

En las ventosas que cubren sus ocho brazos, los enigmáticos pulpos disponen de receptores químicos que combinan sensaciones de tacto y gusto. De esta forma, poseen más información para detectar a sus presas y experimentan el mundo de una forma distinta al resto de las especies.

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha logrado desentrañar algunos de los misterios que eternamente se han creado alrededor de los pulpos. Estos cefalópodos cuentan con increíbles habilidades, sobre  todo en sus ochos brazos. Los mismos funcionan a partir de un sistema nervioso en gran medida independiente al central que coordina el organismo, con receptores que combinan tacto y gusto. De acuerdo a una nota de prensa, esta característica los hace únicos y les brinda ventajas para reconocer a sus presas.

La literatura, el cine y hasta la música popular están repletas de referencias a los pulpos. Son una de las especies que siempre ha cautivado al ser humano, tanto por su increíble figura como por sus asombrosas capacidades. Reinando en la oscuridad de las profundidades del mar con sus ocho brazos y su arte para el camuflaje, los pulpos llaman la atención por sus notables diferencias con el resto de las especies.

Para conocer más sobre las ventosas que poseen los pulpos en sus brazos, la ciencia ha encarado múltiples trabajos en el área de la biomecánica, pero muy poco se ha investigado a nivel molecular. Ahora, el estudio de los investigadores estadounidenses se ha centrado en esta cuestión, descubriendo una nueva familia de sensores en la primera capa de células dentro de las ventosas.

Estos sensores han logrado adaptarse para reaccionar y detectar moléculas que no se disuelven bien en agua. Gracias a estas moléculas, los receptores quimiotáctiles ayudan a los pulpos a descubrir aquello que tocan sumando sensaciones gustativas a la experiencia táctil, para poder identificar así a una posible presa con una mayor diversidad y riqueza de recursos.

Un sistema único

En consecuencia, cuando un pulpo toca una piedra y no siente ninguna presencia con el tacto, los receptores químicos presentes en las ventosas de sus brazos le permiten saber si en las cercanías puede haber una presa, como por ejemplo un cangrejo. Si detecta las moléculas indicadas, o sea el “sabor” de su futuro alimento, seguirá buscando en la zona hasta dar con el cangrejo, como se puede ver en este video que forma parte de la investigación.

Los científicos creen que a partir de los avances concretados con esta investigación será posible descubrir sistemas receptores similares en otros invertebrados marinos. Llegando al fondo del funcionamiento molecular de estos sistemas se podrá determinar cómo evolucionaron las capacidades de los pulpos para adaptarse de forma tan eficiente a su entorno.

Según Nicholas Bellono, profesor asistente de biología molecular y celular en Harvard y director del estudio, “este hallazgo es importante porque podría facilitarnos el acceso a la complejidad del sistema de percepción del pulpo. El objetivo es llegar a entender cómo puede procesar una gran variedad de señales usando su sistema nervioso semiautónomo de brazos, para producir comportamientos complejos y adaptarse al entorno”.

Brazos “inteligentes”

Los brazos de los pulpos son extremadamente diferentes a los de otras especies. Casi un 60% de las neuronas de un pulpo se localizan en sus brazos, operando de forma parcialmente independiente a su cerebro. En un principio, los investigadores identificaron las células de las ventosas presentes en los brazos de los pulpos que poseen los receptores táctiles y químicos. Los aislaron y clonaron, y luego de una serie de experimentos confirmaron que los pulpos tomaban decisiones y reaccionaban inmediatamente ante estímulos químicos de su interés.

Considerando que no existe nada parecido a estos receptores en las células de otras especies, los expertos sostienen que la identificación de este proceso puede ser de gran utilidad para conocer más sobre el comportamiento quimiotáctil marino. También destacaron que podría existir una gran cantidad de compuestos naturales desconocidos capaces de estimular estos receptores y generar así comportamientos complejos.

Referencia

Molecular Basis of Chemotactile Sensation in Octopus. ena van Giesen, Peter B. Kilian, Corey A.H. Allard, Nicholas W. Bellono. Cell (2020).DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.008

Foto: Taken en Pixabay.

Video: Peter B. Kilian.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).