Tendencias21
Los relojes inteligentes permiten “oír” a los sordos

Los relojes inteligentes permiten “oír” a los sordos

Una nueva aplicación para relojes inteligentes alerta a personas sordas y con problemas de audición ante la aparición de sonidos importantes en la vida cotidiana, como el pitido del microondas al terminar su tarea o el agua corriendo al olvidar cerrar un grifo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado una innovadora aplicación para relojes inteligentes que hace “oír” a los sordos: les brinda la posibilidad de recibir alertas ante sonidos como sirenas, timbres, llamadas telefónicas, alarmas o anuncios de electrodomésticos. Es una herramienta que logra mejorar la calidad de vida de las personas con esta discapacidad, y además les permite sentirse más conectadas con el entorno.

De acuerdo a un comunicado, la aplicación trasciende su uso práctico en cuanto a las funciones del hogar o de la vida cotidiana. Es que también facilita la comunicación de la persona con el mundo que lo rodea. Por ejemplo, le permite distinguir el sonido del canto de un pájaro en el jardín o saber si su mascota la está llamando para jugar. En breve, incluso, podrá utilizarse para distinguir la voz de un familiar de otras voces.

La aplicación se denomina SoundWatch y envía al usuario un zumbido amigable junto con información sobre el sonido detectado en cada caso, de acuerdo a una selección e identificación previa de los sonidos que le interesen al usuario. La innovación fue presentada recientemente en ASSETS 2020, un evento abocado a la relación entre informática y accesibilidad.

Dhruv Jain, estudiante de doctorado de la Universidad de Washington y líder del equipo de investigación, indicó que “esta nueva tecnología proporciona a las personas sordas una forma de experimentar los sonidos que requieren una acción, como sacar comida del microondas cuando emite un pitido. Pero al mismo tiempo logra mejorar las experiencias de las personas y ayudarlas a sentirse más conectadas con el mundo”.

Avance tecnológico paso a paso

En un primer desarrollo, los científicos e ingenieros trabajaron con un sistema en base a tabletas, que se distribuían en los distintos ambientes de una casa como una red de pantallas interconectadas. Cada pantalla brindaba un plano básico del hogar y alertaba al usuario sobre un sonido y su fuente. Aunque este sistema demostró ser muy eficiente, tenía como desventaja cierta lentitud.

Posteriormente desarrollaron un segundo prototipo, en el cual aplicaron técnicas de aprendizaje automático para clasificar los sonidos en tiempo real. Crearon de esta forma un conjunto de datos de más de 31 horas, con 19 sonidos comunes relacionados con el hogar. Entre ellos se encuentran el llanto de un bebé, el maullido de un gato o el sonido que se produce al cerrar una puerta.

El sistema fue avanzando, y ahora las tabletas enviaban información a un reloj inteligente. En ese momento, los investigadores tuvieron la idea de crear una aplicación independiente para esta clase de dispositivos. La ventaja es que los usuarios pueden recibir alertas sonoras en cualquier lugar, incluso en situaciones en las que no cuenten con su teléfono inteligente, como por ejemplo al acudir al gimnasio.

Como los relojes inteligentes todavía presentan limitaciones en cuanto a la capacidad de sus baterías o a la potencia de sus procesadores, el sistema se integra con el smartphone del usuario para llevar a cabo la clasificación y análisis de los sonidos. Sin embargo, el mecanismo de alarmas garantiza un escaso consumo de la batería del reloj, rapidez y precisión.

Hacia el futuro

Según Jain, “ahora estamos buscando formas para que las personas personalicen estos sistemas para sus propias necesidades específicas. Queremos que, por ejemplo, puedan identificar mediante las alarmas la voz de un cónyuge de otras voces, o poder distinguir el sonido de la apertura de la puerta trasera del que realiza la puerta principal del hogar”, concluyó.

En definitiva, esta aplicación permite a las personas sordas o con problemas de audición disfrutar de experiencias más profundas en su vida diaria, además de aumentar su autoestima al sentirse más útiles y con mayor seguridad en cada tarea que emprenden. Los especialistas destacaron que el avance de la tecnología de aprendizaje automático de vanguardia permitirá crear sistemas que mejoren la vida de las personas en múltiples aspectos.

Referencia

SoundWatch: Exploring Smartwatch-based Deep Learning Approaches to Support Sound Awareness for Deaf and Hard of Hearing Users. Dhruv Jain, Hung Ngo, Pratyush Patel, Steven Goodman, Leah Findlater, Jon Froehlich. ACM SIGACCESS conference on Computers and accessibility (2020).

Foto: Jain et al./ASSETS 2020.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21