Tendencias21
Primer robot inteligente capaz de percibir el dolor 

Primer robot inteligente capaz de percibir el dolor 

Un robot dotado de múltiples mini cerebros con Inteligencia Artificial es capaz de percibir el dolor producido por una lesión y de reparar la herida igual que un sistema biológico.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapur) han utilizado inteligencia artificial (IA) para permitir que los robots reconozcan el «dolor» y se reparen daños menores en tiempo real. Los resultados se publican en Nature Communications.

Han incorporado la IA a una red de nodos sensores conectados a múltiples unidades de procesamiento, que actúan como «mini cerebros» en la piel del robot.

Esto significa que el aprendizaje ocurre localmente y los requisitos de cableado y el tiempo de respuesta del robot se reducen de cinco a diez veces, en comparación con los robots convencionales, dicen los protagonistas de este desarrollo tecnológico.

Gracias a la IA, el sistema de nodos sensores pueden procesar y responder al ‘dolor’ que surge de la presión ejercida por una fuerza física.

El sistema también permite que el robot detecte y repare su propio daño cuando está levemente «herido», sin necesidad de intervención humana: la combinación del sistema con un tipo de material de gel de iones autorregenerativo consigue esta curación autónoma.

Para enseñarle al robot cómo reconocer el dolor y aprender de los estímulos dañinos, el equipo diseñó memtransistores, dispositivos electrónicos parecidos al cerebro, capaces de procesar la memoria y la información: actúan como receptores del dolor y desarrollan sinapsis artificiales.

Comprobado

A través de experimentos de laboratorio, el equipo de investigación comprobó que el robot inteligente aprende a responder a lesiones en tiempo real. También demostró que el robot responde a la presión incluso después del daño, lo que demuestra la robustez del sistema.

Cuando se lesiona con un corte de un objeto afilado, el robot pierde rápidamente la función mecánica. Pero las moléculas en el gel de iones autorreparables comienzan a interactuar, lo que hace que el robot «suture» su «herida» y restablezca su función mientras mantiene una alta capacidad de respuesta.

El coautor principal del estudio, el profesor Arindam Basu, explica en un comunicado: para que los robots trabajen junto con los humanos algún día, una de las preocupaciones es cómo garantizar que interactúen de forma segura con nosotros. Por esa razón, científicos de todo el mundo han estado buscando formas de generar conciencia en los robots, como ser capaces de «sentir» el dolor, reaccionar ante él y soportar las duras condiciones de funcionamiento. Sin embargo, la complejidad de armar la multitud de sensores requerido y la fragilidad resultante de tal sistema, es una barrera importante para la adopción generalizada de esta función.

Robot superviviente

El primer autor del estudio, Rohit Abraham John, añade: las propiedades de autocuración de estos nuevos dispositivos ayudan al sistema robótico a repararse repetidamente cuando resulta lesionado con un corte o un rasguño, incluso a temperatura ambiente. Esto imita cómo funciona nuestro sistema biológico, al igual que la forma en que la piel humana se cura por sí sola después de un corte.

Y concluye: en nuestras pruebas, nuestro robot puede sobrevivir y responder a daños mecánicos involuntarios que surgen de lesiones menores como rasguños y golpes, mientras continúa funcionando de manera efectiva. Si dicho sistema se usara con robots en entornos del mundo real, podría contribuir a ahorros en mantenimiento.

Actualmente, los robots utilizan una red de sensores para generar información sobre su entorno inmediato. Por ejemplo, un robot de rescate en desastres usa sensores de cámara y micrófono para ubicar a un superviviente debajo de los escombros y luego saca a la persona con la guía de sensores táctiles en sus brazos.

Nueva generación robótica

Un robot de fábrica que trabaja en una línea de montaje utiliza la visión para guiar su brazo a la ubicación correcta y sensores táctiles para determinar si el objeto se resbala cuando lo levanta.

Los sensores actuales normalmente no procesan la información, sino que la envían a una única unidad central de procesamiento grande y potente donde se produce el aprendizaje.

Como resultado, los robots existentes suelen estar muy conectados, lo que provoca retrasos en los tiempos de respuesta. También son susceptibles a daños que requerirán mantenimiento y reparación, lo que puede ser largo y costoso.

La nueva investigación ha demostrado la viabilidad de un sistema robótico que es capaz de procesar información de manera eficiente con un mínimo de cableado y circuitos.

Sus autores consideran que, al reducir la cantidad de componentes electrónicos necesarios, el nuevo sistema es asequible y escalable, así como impulsará una nueva generación de robots en el mercado.

Referencia

Selfhealable neuromorphic memtransistor elements for decentralized sensory signal processing in robotics. Rohit Abraham John et al. Nature Communications volume 11, Article number: 4030 (2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-020-17870-6.

Foto : Liam Charmer, Unplash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21