Tendencias21
Primer robot inteligente capaz de percibir el dolor 

Primer robot inteligente capaz de percibir el dolor 

Un robot dotado de múltiples mini cerebros con Inteligencia Artificial es capaz de percibir el dolor producido por una lesión y de reparar la herida igual que un sistema biológico.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapur) han utilizado inteligencia artificial (IA) para permitir que los robots reconozcan el «dolor» y se reparen daños menores en tiempo real. Los resultados se publican en Nature Communications.

Han incorporado la IA a una red de nodos sensores conectados a múltiples unidades de procesamiento, que actúan como «mini cerebros» en la piel del robot.

Esto significa que el aprendizaje ocurre localmente y los requisitos de cableado y el tiempo de respuesta del robot se reducen de cinco a diez veces, en comparación con los robots convencionales, dicen los protagonistas de este desarrollo tecnológico.

Gracias a la IA, el sistema de nodos sensores pueden procesar y responder al ‘dolor’ que surge de la presión ejercida por una fuerza física.

El sistema también permite que el robot detecte y repare su propio daño cuando está levemente «herido», sin necesidad de intervención humana: la combinación del sistema con un tipo de material de gel de iones autorregenerativo consigue esta curación autónoma.

Para enseñarle al robot cómo reconocer el dolor y aprender de los estímulos dañinos, el equipo diseñó memtransistores, dispositivos electrónicos parecidos al cerebro, capaces de procesar la memoria y la información: actúan como receptores del dolor y desarrollan sinapsis artificiales.

Comprobado

A través de experimentos de laboratorio, el equipo de investigación comprobó que el robot inteligente aprende a responder a lesiones en tiempo real. También demostró que el robot responde a la presión incluso después del daño, lo que demuestra la robustez del sistema.

Cuando se lesiona con un corte de un objeto afilado, el robot pierde rápidamente la función mecánica. Pero las moléculas en el gel de iones autorreparables comienzan a interactuar, lo que hace que el robot «suture» su «herida» y restablezca su función mientras mantiene una alta capacidad de respuesta.

El coautor principal del estudio, el profesor Arindam Basu, explica en un comunicado: para que los robots trabajen junto con los humanos algún día, una de las preocupaciones es cómo garantizar que interactúen de forma segura con nosotros. Por esa razón, científicos de todo el mundo han estado buscando formas de generar conciencia en los robots, como ser capaces de «sentir» el dolor, reaccionar ante él y soportar las duras condiciones de funcionamiento. Sin embargo, la complejidad de armar la multitud de sensores requerido y la fragilidad resultante de tal sistema, es una barrera importante para la adopción generalizada de esta función.

Robot superviviente

El primer autor del estudio, Rohit Abraham John, añade: las propiedades de autocuración de estos nuevos dispositivos ayudan al sistema robótico a repararse repetidamente cuando resulta lesionado con un corte o un rasguño, incluso a temperatura ambiente. Esto imita cómo funciona nuestro sistema biológico, al igual que la forma en que la piel humana se cura por sí sola después de un corte.

Y concluye: en nuestras pruebas, nuestro robot puede sobrevivir y responder a daños mecánicos involuntarios que surgen de lesiones menores como rasguños y golpes, mientras continúa funcionando de manera efectiva. Si dicho sistema se usara con robots en entornos del mundo real, podría contribuir a ahorros en mantenimiento.

Actualmente, los robots utilizan una red de sensores para generar información sobre su entorno inmediato. Por ejemplo, un robot de rescate en desastres usa sensores de cámara y micrófono para ubicar a un superviviente debajo de los escombros y luego saca a la persona con la guía de sensores táctiles en sus brazos.

Nueva generación robótica

Un robot de fábrica que trabaja en una línea de montaje utiliza la visión para guiar su brazo a la ubicación correcta y sensores táctiles para determinar si el objeto se resbala cuando lo levanta.

Los sensores actuales normalmente no procesan la información, sino que la envían a una única unidad central de procesamiento grande y potente donde se produce el aprendizaje.

Como resultado, los robots existentes suelen estar muy conectados, lo que provoca retrasos en los tiempos de respuesta. También son susceptibles a daños que requerirán mantenimiento y reparación, lo que puede ser largo y costoso.

La nueva investigación ha demostrado la viabilidad de un sistema robótico que es capaz de procesar información de manera eficiente con un mínimo de cableado y circuitos.

Sus autores consideran que, al reducir la cantidad de componentes electrónicos necesarios, el nuevo sistema es asequible y escalable, así como impulsará una nueva generación de robots en el mercado.

Referencia

Selfhealable neuromorphic memtransistor elements for decentralized sensory signal processing in robotics. Rohit Abraham John et al. Nature Communications volume 11, Article number: 4030 (2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-020-17870-6.

Foto : Liam Charmer, Unplash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente