Tendencias21
Los robots también tienen voz interior, como los humanos

Los robots también tienen voz interior, como los humanos

Más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos. Y una nueva generación de robots está desarrollando también la capacidad de hablar consigo mismo, para ser mejores robots, generar confianza y parecerse más a los humanos.

Un nuevo estudio italiano ha comprobado que los robots poseen la capacidad de desarrollar una voz interior similar a la humana. La habilidad del robot para hablar consigo mismo en voz alta lo hace más humano e incrementa la sensación de confianza que genera en las personas que interactúan con él, según el experimento desarrollado. El mecanismo robótico de habla interna creado por este equipo de investigadores podría ayudar a hacer que los robots actuales y futuros sean más parecidos a los humanos.

Los científicos del Laboratorio de Robótica de la Universidad de Palermo creen que programar un robot con un sistema de diálogo interno abierto, que simula el habla interna humana, podría mejorar la confianza que tienen las personas en los robots. Esto se lograría al optimizar al mismo tiempo la transparencia y el antropomorfismo del robot, o sea su capacidad de mostrar características humanas.

Los beneficios del habla interior

Aunque el habla interior es un proceso psicológico humano esencial, generalmente es poco valorado con respecto a sus utilidades prácticas. Estudios previos han verificado que la capacidad de “hablar con uno mismo” tendría consecuencias positivas con relación al autoconocimiento y al ordenamiento de los pensamientos.

Básicamente, este diálogo interno funciona como una estrategia de autoanálisis y autoevaluación permanente: hablamos con nosotros para pensar sobre nuestras actitudes, sentimientos, pensamientos y prácticas, intentando hallar un camino para obtener mejores resultados y más satisfacción cotidiana.

Tema relacionado: Una voz interior ordena nuestros pensamientos.

Robots más amigables, cercanos y confiables

De acuerdo a un artículo publicado en Tech Xplore, esta capacidad humana aplicada en los robots podría mejorar de forma notable la comunicación entre los seres humanos y los robots. Principalmente, podría ser una llave para incrementar la confianza en las interacciones, algo crucial si se piensa que en un futuro cercano los robots «invadirán» prácticamente todos los escenarios de la vida real.

La confianza no es una condición tan sencilla de alcanzar, porque se trata de una construcción compleja, profundamente influenciada por factores psicológicos y ambientales. De esta manera, lograr que los robots sean más transparentes, más cálidos y que puedan adoptar formas, modos o actitudes típicamente humanas ayudaría a crear una comunicación más clara y efectiva, favoreciendo una progresiva generación de confianza.

Según el nuevo estudio, publicado recientemente en ArXiv, luego de realizar un experimento con un grupo de voluntarios que interactuó con un robot capaz de desarrollar procesos de habla interior, los investigadores concluyeron que esta habilidad del robot influye en la confianza humana. Es más: los niveles de confianza y percepción de los participantes de las características antropomórficas del robot se incrementaron notablemente después de la interacción.

Por si esto fuera poco, en una investigación previa el mismo grupo de científicos comprobó que los procesos de habla interior mejoran el rendimiento de los robots, no solo su relación con los humanos. Esto quiere decir que los robots se vuelven más funcionales y precisos, adquiriendo un perfeccionamiento y rigurosidad que no poseían previamente, seguramente motivados en el desarrollo de un mayor autoanálisis.

Los robots del futuro

En definitiva, los especialistas sostienen que la arquitectura cognitiva de habla interna que permite a los robots comunicarse consigo mismo los hace más humanos, mejorando su funcionalidad y la transparencia en la cooperación humano-robot.

Por ejemplo, hace posible que el humano que interactúa con un robot pueda comprender cómo se estructura su forma de pensamiento y cuál es su lógica al momento de tomar decisiones. Esa previsibilidad en las acciones y la mayor comprensión obtenida podrían sentar las bases para una nueva generación de robots, más cercanos a los seres humanos y, de esta forma, más útiles para las sociedades del futuro.

Referencias

Robot’s inner speech effects on trust and anthropomorphic cues in human-robot cooperation. Arianna Pipitone et al. ArXiv (2021).

What robots want? Hearing the inner voice of a robot. Arianna Pipitone et al. iScience (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.102371

Foto: Alex Knight en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente