Tendencias21
Los robots también tienen voz interior, como los humanos

Los robots también tienen voz interior, como los humanos

Más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos. Y una nueva generación de robots está desarrollando también la capacidad de hablar consigo mismo, para ser mejores robots, generar confianza y parecerse más a los humanos.

Un nuevo estudio italiano ha comprobado que los robots poseen la capacidad de desarrollar una voz interior similar a la humana. La habilidad del robot para hablar consigo mismo en voz alta lo hace más humano e incrementa la sensación de confianza que genera en las personas que interactúan con él, según el experimento desarrollado. El mecanismo robótico de habla interna creado por este equipo de investigadores podría ayudar a hacer que los robots actuales y futuros sean más parecidos a los humanos.

Los científicos del Laboratorio de Robótica de la Universidad de Palermo creen que programar un robot con un sistema de diálogo interno abierto, que simula el habla interna humana, podría mejorar la confianza que tienen las personas en los robots. Esto se lograría al optimizar al mismo tiempo la transparencia y el antropomorfismo del robot, o sea su capacidad de mostrar características humanas.

Los beneficios del habla interior

Aunque el habla interior es un proceso psicológico humano esencial, generalmente es poco valorado con respecto a sus utilidades prácticas. Estudios previos han verificado que la capacidad de “hablar con uno mismo” tendría consecuencias positivas con relación al autoconocimiento y al ordenamiento de los pensamientos.

Básicamente, este diálogo interno funciona como una estrategia de autoanálisis y autoevaluación permanente: hablamos con nosotros para pensar sobre nuestras actitudes, sentimientos, pensamientos y prácticas, intentando hallar un camino para obtener mejores resultados y más satisfacción cotidiana.

Tema relacionado: Una voz interior ordena nuestros pensamientos.

Robots más amigables, cercanos y confiables

De acuerdo a un artículo publicado en Tech Xplore, esta capacidad humana aplicada en los robots podría mejorar de forma notable la comunicación entre los seres humanos y los robots. Principalmente, podría ser una llave para incrementar la confianza en las interacciones, algo crucial si se piensa que en un futuro cercano los robots «invadirán» prácticamente todos los escenarios de la vida real.

La confianza no es una condición tan sencilla de alcanzar, porque se trata de una construcción compleja, profundamente influenciada por factores psicológicos y ambientales. De esta manera, lograr que los robots sean más transparentes, más cálidos y que puedan adoptar formas, modos o actitudes típicamente humanas ayudaría a crear una comunicación más clara y efectiva, favoreciendo una progresiva generación de confianza.

Según el nuevo estudio, publicado recientemente en ArXiv, luego de realizar un experimento con un grupo de voluntarios que interactuó con un robot capaz de desarrollar procesos de habla interior, los investigadores concluyeron que esta habilidad del robot influye en la confianza humana. Es más: los niveles de confianza y percepción de los participantes de las características antropomórficas del robot se incrementaron notablemente después de la interacción.

Por si esto fuera poco, en una investigación previa el mismo grupo de científicos comprobó que los procesos de habla interior mejoran el rendimiento de los robots, no solo su relación con los humanos. Esto quiere decir que los robots se vuelven más funcionales y precisos, adquiriendo un perfeccionamiento y rigurosidad que no poseían previamente, seguramente motivados en el desarrollo de un mayor autoanálisis.

Los robots del futuro

En definitiva, los especialistas sostienen que la arquitectura cognitiva de habla interna que permite a los robots comunicarse consigo mismo los hace más humanos, mejorando su funcionalidad y la transparencia en la cooperación humano-robot.

Por ejemplo, hace posible que el humano que interactúa con un robot pueda comprender cómo se estructura su forma de pensamiento y cuál es su lógica al momento de tomar decisiones. Esa previsibilidad en las acciones y la mayor comprensión obtenida podrían sentar las bases para una nueva generación de robots, más cercanos a los seres humanos y, de esta forma, más útiles para las sociedades del futuro.

Referencias

Robot’s inner speech effects on trust and anthropomorphic cues in human-robot cooperation. Arianna Pipitone et al. ArXiv (2021).

What robots want? Hearing the inner voice of a robot. Arianna Pipitone et al. iScience (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.102371

Foto: Alex Knight en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21