Tendencias21
Los smartphones llevan la telemedicina a zonas rurales

Los smartphones llevan la telemedicina a zonas rurales

Un estudio de la Clínica Mayo (Arizona, EE UU) ha comprobado que los smartphones son útiles para diagnosticar accidentes cerebrovasculares a distancia, y que la calidad de las imágenes enviadas es similar a la transmitida por ordenadores. Esto es especialmente útil en zonas rurales, en las que se puede contar con escáneres pero no con neurólogos expertos. Por Carlos Gómez Abajo.

Los smartphones llevan la telemedicina a zonas rurales

Un nuevo estudio de la Clínica Mayo de Estados Unidos confirma que las imágenes conseguidas con smartphones sirven para evaluar a pacientes con accidentes cerebrovasculares en lugares remotos, a través de la telemedicina. El estudio, el primero en probar la eficacia de las aplicaciones de telerradiología de teléfonos inteligentes en una red “teleictus” en el mundo real, se ha publicado recientemente en Stroke, la revista de la Asociación Americana del Corazón.

«Básicamente, lo que esto significa es que la telemedicina puede cabernos en los bolsillos», explica el doctor Bart Demaerschalk, profesor de neurología y director médico de Teleictus, en una nota de prensa de la institución. «Para los pacientes esto significa el acceso a los conocimientos técnicos de manera oportuna cuando más lo necesitan, sin importar la sala de urgencias en la que se encuentren», añade Demaerschalk.

La Clínica Mayo fue el primer centro médico en Arizona en hacer investigación clínica pionera sobre el uso de telemedicina para atender a los pacientes con ictus en lugares no urbanos. En la red Teleictus, el uso de plataformas de telemedicina o robots situados en un hospital rural permiten a un paciente con ictus poder ser vistos en tiempo real por un especialista en neurología que por lo general trabaja desde un ordenador de sobremesa o portátil en Phoenix (Arizona).

Diagnóstico más rápido

Los pacientes que presenten signos de accidente cerebrovascular pueden ser examinado por el neurólogo, que también puede ver los escáneres del cerebro del paciente para detectar posibles daños causados por una hemorragia o una arteria bloqueada. Si es necesario pueden administrarse a los pacientes medicamentos anticoagulantes, dentro del estrecho margen de tiempo que permite minimizar lesiones permanentes del cerebro.

El estudio comparó la calidad de las imágenes médicas tomadas mediante una aplicación determinada para smatphones con el mismo tipo de información e imágenes que se ven normalmente a través de ordenadores de sobremesa. Los neurólogos de Mayo trabajaron con los médicos y radiólogos de emergencia del Yuma Regional Medical Center para comparar los escáneres cerebrales de 53 pacientes que acudieron a ese centro médico con un accidente cerebrovascular.

Las imágenes fueron revisadas por los radiólogos en Yuma y un panel de evaluación independiente de neurólogos para determinar el nivel de coincidencia entre los modos de evaluación tradicionales y los realizados mediante teléfonos inteligentes y la red Teleictus. El estudio muestra que había un alto nivel de acuerdo (92 a 100%) entre todos los evaluadores de las características radiológicas más importantes.

Arizona, un estado rural

«Los teléfonos inteligentes son ubicuos, están en todas partes», dice el doctor Demaerschalk. «Si somos capaces de transmitir la información de salud de forma segura y al mismo tiempo utilizar las capacidades de videoconferencia para la evaluación clínica, podemos tener la telemedicina en cualquier lugar, lo que es esencial en un estado como Arizona, donde más del 40% de la población no tiene acceso a inmediata atención neurológica.»

El estudio fue financiado por el Departamento de Salud de Arizona y la tecnología y la asistencia técnica fue proporcionada por Calgary Scientific, el fabricante de ResolutionMD.

La Red Teleictus de la Clínica Mayo incluye hospitales en 11 localidades de Arizona, incluyendo Phoenix, y en un hospital en St. Joseph, Missouri. Hasta la fecha, más de 1.000 consultas de emergencia por accidente cerebrovascular han tenido lugar entre los neurólogos de Mayo y los médicos de los centros periféricos.

Referencia bibliográfica:

Bart M. Demaerschalk, Jason E. Vargas, Dwight D. Channer, Brie N. Noble, Terri-Ellen J. Kiernan, Elizabeth A. Gleason, Bert B. Vargas, Timothy J. Ingall, Maria I. Aguilar, David W. Dodick, and Bentley J. Bobrow: «Smartphone Teleradiology Application Is Successfully Incorporated Into a Telestroke Network Environment;. Stroke. 2012; published online before print September 11 2012, doi:10.1161/STROKEAHA.112.669325.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21
  • Descubren en Kuwait extrañas figuras "alienígenas" de 7.000 años de antigüedad 19 diciembre, 2024
    Misteriosas cabezas reptilianas de arcilla recién descubiertas del sexto milenio antes de Cristo son las primeras de su tipo halladas en Kuwait: pueden relacionarse claramente con las representaciones modernas de extraterrestres, según los investigadores. El hallazgo proviene de un antiguo asentamiento de la Edad de Piedra de la cultura Ubaid.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna es 100 millones de años más vieja de lo que pensábamos 19 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la Luna puede haberse formado 100 millones de años antes de lo previsto: la hipótesis podría probarse con rocas lunares devueltas a la Tierra por la próxima misión Chang'e 6 de China al lado oscuro del satélite. Los científicos creen que algunos procesos volcánicos pueden haber enmascarado la verdadera edad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman cambios en la posición del polo norte magnético de la Tierra 19 diciembre, 2024
    Una reciente actualización del Modelo Magnético Mundial (WMM) incluye una nueva predicción de cómo cambiará el polo norte magnético de nuestro planeta en los próximos cinco años y confirma su movimiento actual. La herramienta es crucial para determinar la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en todos los puntos de la Tierra.
    Redacción T21