Tendencias21
Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Un estudio realizado por investigadores del Pew Internet & American Life Project y la Universidad de Michigan revela que pese a los diferentes medios tecnológicos con los que cuentan los adolescentes para relacionarse con sus amigos, los mensajes de texto siguen siendo los más empleados, por delante del e-mail e incluso hablar cara a cara. Sin embargo, para contactar con sus padres, los jóvenes prefieren realizar llamadas de teléfono. Por Amalia Rodríguez

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Los sms se han convertido en un instrumento de comunicación para los más jóvenes en Estados Unidos. Tanto es así, que cada día, miles de mensajes de texto circulan entre los teléfonos móviles de estos adolescentes.

Según muestran los resultados de este informe titulado ‘Adolescentes y móviles’ y elaborado por investigadores del Pew Internet & American Life Project y la Universidad de Michigan, la mitad de los adolescentes envía unos 50 sms al día, lo que equivale a unos 1.500 al mes.

Estas cifras sorprenden tanto por la cantidad como por la frecuencia en la que se producen estos hechos. Sin embargo, el informe indica que la tendencia de los jóvenes de comunicarse vía sms aumenta cada año.

La razón es obvia: hoy día, tres cuartas partes de los jóvenes en Estados Unidos ya tienen teléfono móvil, frente al 45 por ciento de 2004.

“El número de mensajes de textos que diariamente los adolescentes envían a sus amigos ha crecido notablemente en los últimos años. En febrero de 2008, el 38% de los jóvenes recurría a los sms para comunicarse, y en poco más de un año, se ha alcanzado el 54%, registrado en septiembre de 2009”, detallan los responsables del estudio.

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Los más jóvenes se resisten

En este informe, compuesto por unas 100 páginas y dividido en cinco capítulos (Aspectos generales sobre la adquisición y uso de los móviles; cómo se usa el teléfono para relacionarse con los amigos; actitudes frente al móvil; cómo los padres y las escuelas regulan el uso de los móviles entre los jóvenes y aspectos negativos del uso del móvil entre los jóvenes), también se alude al hecho de que los adolescentes de entre 14 y 17 años son los más partidarios de enviar y recibir sms.

Tal y como señala el estudio, “uno de cada tres envían más de 100 textos por día, o más de 3.000 textos de un mes. Y suelen ser las chicas de esta edad”.

En cambio, los más jóvenes, los escolares con edades comprendida entre los 12 y 14 años, no recurren a los sms de forma tan constante. “El promedio en este caso es de 20 mensajes al día”, concretan los investigadores.

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Sms con los amigos, llamadas para los padres

Es evidente, tal y como apunta este informe, que los mensajes de texto se han convertido en los últimos años en la principal forma de comunicación de los adolescentes y sus amigos, superando incluso las relaciones personales, el uso del correo electrónico o la mensajería instantánea y las llamadas de voz.

Precisamente estas últimas siguen siendo el modo preferido de los jóvenes para ponerse en contacto vía móvil con sus padres.

Pese a estar prohibido utilizar el teléfono móvil en las escuelas, más de la mitad de los adolescentes que tienen teléfono móvil, dijo que han enviado un mensaje de texto durante la clase, a pesar de su escuela prohíbe los teléfonos móviles.

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

Usos diferentes

Aunque a simple vista pueda parecer que no existen diferencias entre el uso que un chico o una chica puedan hacer de su teléfono móvil, este estudio revela lo contrario.

“Como sucede con otras tecnologías de comunicación y aplicaciones, las niñas tienen más probabilidades que los niños de utilizar la mensajería de texto y llamadas de voz y es probable que haga cada con más frecuencia”, concluye el informe.

Las niñas suelen enviar y recibir 80 textos de un día, frente a los 30 en el caso de los chicos. A estos datos hay que añadir que el 59% de las niñas suele llamar al móvil de sus amigos todos los días, mientras que entre ellos, sólo el 42% llama diariamente por teléfono a sus colegas.

Según los responsables del estudio, “esta conducta responde a razones sociales. El sms es un mensaje privado que contiene información que en muchos casos no quiere n que se sepa”.

También la finalidad de los sms es diferente dependiendo de quien escriba. Si el emisor es una chica, los mensajes de texto sirven par saludar y charlar. Así lo reconoce el 59% de las jóvenes encuestadas. En cambio, en el caso de ellos, el 42% le da este uso.

Y, ¿de qué hablan en esos sms? El 84% de las niñas dedican los sms para hablar de asuntos personales, frente a un 67% de los niños. También escriben en ellos qué les ha pasado en el colegio, como afirma el 76% de las niñas. Ellos tampoco se quedan atrás, ya que el 64% de los chicos dice que envía sms para hablar sobre temas escolares.

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

La visión de los padres

El teléfono móvil es un arma de doble filo para los padres de jóvenes adolescentes. Por un lado, les permite tener controlados a sus hijos (saber dónde están, con quién, etc.), una utilidad que reconoce el 48% de los padres encuestados.

Para estos progenitores, el uso del móvil para verificar el paradero de sus hijos es esencial, “ya sea mediante el uso de la tecnología GPS o llamar al niño para comprobarlo”. De hecho, éste es uno de los principales razones muchos padres adquieren un teléfono móvil para sus hijos.

Pero al mismo tiempo, el uso que los adolescentes dan al móvil les genera conflictos con ellos porque no entienden el apego que profesan a un instrumento pensado para llamar y recibir llamadas.

Para evitar que los adolescentes se pasen horas y horas ‘enganchados’ al móvil, muchos padres limitan el uso del teléfono.

Según el informe, el 46% de los padres limita el número de minutos que sus hijos pueden hablar por el móvil y el 52% establece en qué momentos del día pueden usar el teléfono.

Y si en algún momento han tenido que reprender la actitud o el comportamiento de sus hijos, el 62% de los padres reconoce que ha recurrido al teléfono para castigarlos, dejándoles sin ellos durante horas o sin poder utilizarlo, salvo para recibir exclusivamente llamadas de sus progenitores.

Los sms, comunicación preferida por los jóvenes en Estados Unidos

La encuesta, a fondo

Para realizar este estudio, Princeton Survey Associates International Research llevó a cabo entre entre junio y octubre de 2009 entrevistas telefónicas a 800 adolescentes de 12 años a 17 años de edad y sus padres, todos ellos residentes en los Estados Unidos.

Según el informe, el margen de error de este trabajo es del ±4%.

Estudios similares en España

En España, también se han publicado sendos estudios sobre la relación de los adolescentes y los teléfonos móviles, una herramienta de comunicación que ha cambiado la manera de interrelacionarse entre los más jóvenes.

Uno de ellos es este informe, titulado ‘Telefonía móvil en la infancia y la adolescencia’, financiado por la Oficia del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y dirigido por la investigadora María del Carmen García Galera – profesora de Periodismo de la Universidad Juan Carlos I-, se analizan los usos, influencias y responsabilidades del teléfono móvil

Por otro lado, Adolfo Sánchez Burón, profesor de Psicología en la Universidad Camilo José Cela, pone de manifiesto en este breve informe, titulado ‘El uso del móvil por los adolescentes’, los resultados de su estudio, en el que destaca que el hecho de que el 34% de los escolares entre 8 y 10 años tiene un teléfono móvil propio. En este estudio, también se muestra la frecuencia con la que los jóvenes utilizan el móvil en 24 horas, así como las aplicaciones más importantes que les proporciona un teléfono móvil.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21