Tendencias21
Nuevas tarjetas RFID protegerán el acceso a la información personal

Nuevas tarjetas RFID protegerán el acceso a la información personal

Proteger eficazmente la información privada que contienen muchas de las tarjetas que llevamos en la cartera constituye todo un reto para los expertos en seguridad informática. Ahora, una nueva investigación está trabajando en una tecnología que potenciaría el control activo del usuario sobre sus datos personales, blindándolos contra intromisiones ilegítimas. Por Elena Higueras.

Nuevas tarjetas RFID protegerán el acceso a la información personal

Hoy en día es común salir a la calle con varias etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) en nuestros bolsillos. Se trata de unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridos o incorporados a un producto, un animal o una persona con el objetivo principal de transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de radio. Para ello están dotados de antenas que les permiten recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID.

Las llevan las tarjetas de crédito y algunos permisos de conducir o pasaportes, por ejemplo, de modo que nuestros datos más personales nos siguen allá donde vamos y pueden ser leídos, con o sin permiso, por los lectores RFID. La invisibilidad de estos dispositivos nos hace bajar la guardia ante los posibles riesgos que conlleva portar siempre encima cierta información privada, como el seguimiento no autorizado de nuestros movimientos o localización, el robo de datos biométricos o la clonación de las tarjetas.

Para mitigar este problema, un joven científico de la Universidad canadiense de Calgary, Nicolai Marquardt, en colaboración con el laboratorio de investigación de Microsoft en Reino Unido, trabaja en el desarrollo de nuevos diseños de etiquetas que aumentan la capacidad de control del usuario sobre la información personal que contienen sus tarjetas, según un comunicado publicado en Computerworld.

«Estamos construyendo nuestras propias tarjetas RFID, a las que hemos añadido ciertas características que dan la voz de alarma cuando alguien está accediendo a la información privada», afirmó Nicolai Marquardt durante la última edición de la conferencia “Computer Human Interaction” celebrada en Atlanta.

Estas etiquetas proporcionan automáticamente respuestas visuales, audibles o táctiles cuando se ponen en contacto con lectores RFID. Pero además, permiten que el usuario admita o rechace activamente el acceso a la información almacenada en la tarjeta, por el modo en que tocan, orientan, mueven, presionan o iluminan la etiqueta.

Cuatro tipos de controladores

El proyecto de investigación cuanta con cuatro tipos diferentes de controladores de RFID. El primer grupo está compuesto por aquéllos que ofrecen una respuesta automática al usuario: se iluminan, vibran o emiten un sonido cuando un lector está accediendo a la tarjeta.

Las etiquetas que proporcionan una señal visual funcionan gracias a un LED que se ilumina cuando éste está al alcance de un lector de RFID, es decir, cuando un lector podría potencialmente leer el contenido de la etiqueta. Este método resulta cómodo, fácil de usar y eficaz para descubrir los lectores invisibles (probablemente no autorizados). Sin embargo, sólo es útil en los casos en que el usuario tiene su tarjeta a la vista, es decir, nunca percibiría el aviso de posible intrusión en su intimidad si la lleva dentro del bolsillo, por ejemplo.

Este problema se superaría con las etiquetas que emiten señales acústicas o táctiles. La primera de ellas se sirve de un pequeño altavoz que genera un sonido, mientras que la segunda utiliza un motor vibrador. Ambas se activan por la proximidad a un lector RFID. Pero su funcionamiento también tiene sus inconvenientes. Tanto los altavoces como el motor necesitan energía eléctrica. ¿La solución? Una pequeña batería conectada a la etiqueta.

El segundo grupo de controladores requiere la participación activa del usuario. Las nuevas etiquetas diseñadas por el equipo de Marquardt tienen un botón que debe ser presionado para que el lector pueda acceder a ellas. Otro modelo necesita que alguien sostenga la tarjeta para leer la información que contiene.

El tercer grupo posee propiedades de detección. Un prototipo es sensible a la luz: nadie puede acceder a los datos de la tarjeta cuando ésta se encuentra en un bolsillo. Otro responde a la inclinación, por lo que sólo funciona cuando se coloca de una determinada manera frente al lector.

Por último, el cuarto grupo utiliza la proximidad. Parte de la información en la etiqueta RFID será siempre accesible, pero los datos más privados sólo serán activados cuando se acerca al lector.

La última palabra en la elección del tipo de controladores para cada tarjeta la tendría el usuario. Del mismo modo que ocurre con los teléfonos móviles, es él quien decide si quiere usar el modo táctil, visible o audible. El proyecto de Marquardt cuanta también con la posibilidad de que todos los mecanismos de activación o detección de lectores RFID estén insertados en la misma etiqueta, de forma que sea el usuario final quien elija el tipo de respuesta deseada.

Controlados por ordenador

El futuro de las tarjetas RFID pasa por introducir en escena a un nuevo protagonista: el ordenador personal. Según se explica en el documento por el grupo de investigación, en un futuro podríamos controlar estas etiquetas con la computadora. Esto abre el camino al desarrollo de nuevos software que reaccionen de diferentes maneras de acuerdo a la actividad detectada por las tarjetas. Por ejemplo, un teléfono móvil o una PDA podrían informar al usuario de la detección de lectores RFID, proporcionarle sus coordenadas y trazar un mapa con su localización en la pantalla.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21