Tendencias21
Los superordenadores llegan a nuestros hogares

Los superordenadores llegan a nuestros hogares

Un ordenador personal se puede convertir en un superordenador que simula redes neuronales de máxima complejidad. Procesa un 35% más rápido, consume 10 veces menos energía y es mucho más barato que cualquier gigante de la computación.

Un nuevo sistema creado por investigadores británicos permite potenciar a los ordenadores personales para brindarles la misma capacidad que los superordenadores.

Consigue esta proeza tecnológica a un valor mucho más accesible que el requerido para adquirir uno de estos enormes equipos, que en la actualidad se encuentran solamente al alcance de grandes empresas y organizaciones.

La innovación, desarrollada por investigadores de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, permitiría que un único ordenador personal adquiera la capacidad de simular modelos cerebrales de tamaño casi ilimitado.

De acuerdo a un comunicado, los científicos emplearon las últimas Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU), que pueden hallarse en el mercado, para dar forma a la nueva tecnología.

Una nueva era

Los superordenadores de formato tradicional y los ordenadores cuánticos prometen revolucionar a la informática en las próximas décadas.

Con capacidades y velocidades de cálculo inimaginables en el marco de la tecnología actual, permitirán la llegada de una nueva era en el campo de la información, relanzando a su vez el desarrollo de otros sectores relacionados como la Inteligencia Artificial, la robótica o la biotecnología.

Por ejemplo, los superordenadores más avanzados logran procesar actualmente más de 400 billones de cálculos por segundo.

Según el trabajo de los científicos británicos, la nueva tecnología podría permitir que un ordenador convencional alcance un rendimiento equivalente sin requerir estructuras de gran tamaño.

Estos nuevos “superordenadores caseros” tendrían una capacidad prácticamente ilimitada para simular redes neuronales de máxima complejidad, por ejemplo para ejecutar las simulaciones de cerebros de mamíferos que se emplean en diferentes estudios en el área de las neurociencias.

En la investigación, que fue publicada en la revista Nature Computational Science, los expertos destacaron que la nueva tecnología podrá hacer viables nuevas investigaciones sobre simulación cerebral a gran escala, por ejemplo, las orientadas al avance en la comprensión y el tratamiento de trastornos neurológicos.

Redes neuronales

La innovación se basa en modelos previos, como los trabajos del investigador estadounidense Eugene Izhikevich, quien desarrolló un método similar para la simulación cerebral a gran escala en 2006, pero con las limitaciones de los ordenadores disponibles en ese momento.

Ahora, los investigadores británicos utilizaron un esquema similar en una GPU moderna instalada en un ordenador casero, desarrollando un modelo de la corteza visual de un mono macaco. Hasta el momento, una red neuronal de esta complejidad solamente podía ejecutarse en un gigantesco superordenador.

El nuevo desarrollo no solamente equipara el rendimiento de los superordenadores, sino que además supera a algunos de ellos hasta en un 35%, tanto en cuanto al tiempo de iniciación como de respuesta en los cálculos realizados.

Al mismo tiempo, la solución creada requiere 10 veces menos energía que un superordenador, generando así una ventaja en el campo de la sostenibilidad ambiental.

Gran oportunidad

Teniendo en cuenta que las simulaciones a gran escala de modelos de redes neuronales son una herramienta importante para mejorar nuestra comprensión de la dinámica y las funciones cerebrales, esta nueva tecnología supone una gran oportunidad para que investigadores, docentes y estudiantes pueden emplear las tecnologías de avanzada en sus mesas de trabajo.

Al mismo tiempo, los especialistas sostienen que la disponibilidad de una mayor capacidad de procesamiento en los ordenadores caseros podrá despertar la curiosidad y el interés sobre estos temas en el público en general.

El profesor Nowotny, profesor de informática en la Universidad de Sussex, explica al respecto que «esta investigación es un cambio de juego para los investigadores de neurociencia computacional e inteligencia artificial, ya que ahora pueden simular circuitos cerebrales en sus estaciones de trabajo locales, al mismo tiempo que permite a las personas ajenas a la academia convertir su PC de juegos en una supercomputadora y ejecutar grandes redes neuronales».

Referencia

Larger GPU-accelerated brain simulations with procedural connectivity. Knight, J.C., Nowotny, T. Nature Computational Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s43588-020-00022-7

Foto: @awmleer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente