Tendencias21
Los superordenadores llegan a nuestros hogares

Los superordenadores llegan a nuestros hogares

Un ordenador personal se puede convertir en un superordenador que simula redes neuronales de máxima complejidad. Procesa un 35% más rápido, consume 10 veces menos energía y es mucho más barato que cualquier gigante de la computación.

Un nuevo sistema creado por investigadores británicos permite potenciar a los ordenadores personales para brindarles la misma capacidad que los superordenadores.

Consigue esta proeza tecnológica a un valor mucho más accesible que el requerido para adquirir uno de estos enormes equipos, que en la actualidad se encuentran solamente al alcance de grandes empresas y organizaciones.

La innovación, desarrollada por investigadores de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, permitiría que un único ordenador personal adquiera la capacidad de simular modelos cerebrales de tamaño casi ilimitado.

De acuerdo a un comunicado, los científicos emplearon las últimas Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU), que pueden hallarse en el mercado, para dar forma a la nueva tecnología.

Una nueva era

Los superordenadores de formato tradicional y los ordenadores cuánticos prometen revolucionar a la informática en las próximas décadas.

Con capacidades y velocidades de cálculo inimaginables en el marco de la tecnología actual, permitirán la llegada de una nueva era en el campo de la información, relanzando a su vez el desarrollo de otros sectores relacionados como la Inteligencia Artificial, la robótica o la biotecnología.

Por ejemplo, los superordenadores más avanzados logran procesar actualmente más de 400 billones de cálculos por segundo.

Según el trabajo de los científicos británicos, la nueva tecnología podría permitir que un ordenador convencional alcance un rendimiento equivalente sin requerir estructuras de gran tamaño.

Estos nuevos “superordenadores caseros” tendrían una capacidad prácticamente ilimitada para simular redes neuronales de máxima complejidad, por ejemplo para ejecutar las simulaciones de cerebros de mamíferos que se emplean en diferentes estudios en el área de las neurociencias.

En la investigación, que fue publicada en la revista Nature Computational Science, los expertos destacaron que la nueva tecnología podrá hacer viables nuevas investigaciones sobre simulación cerebral a gran escala, por ejemplo, las orientadas al avance en la comprensión y el tratamiento de trastornos neurológicos.

Redes neuronales

La innovación se basa en modelos previos, como los trabajos del investigador estadounidense Eugene Izhikevich, quien desarrolló un método similar para la simulación cerebral a gran escala en 2006, pero con las limitaciones de los ordenadores disponibles en ese momento.

Ahora, los investigadores británicos utilizaron un esquema similar en una GPU moderna instalada en un ordenador casero, desarrollando un modelo de la corteza visual de un mono macaco. Hasta el momento, una red neuronal de esta complejidad solamente podía ejecutarse en un gigantesco superordenador.

El nuevo desarrollo no solamente equipara el rendimiento de los superordenadores, sino que además supera a algunos de ellos hasta en un 35%, tanto en cuanto al tiempo de iniciación como de respuesta en los cálculos realizados.

Al mismo tiempo, la solución creada requiere 10 veces menos energía que un superordenador, generando así una ventaja en el campo de la sostenibilidad ambiental.

Gran oportunidad

Teniendo en cuenta que las simulaciones a gran escala de modelos de redes neuronales son una herramienta importante para mejorar nuestra comprensión de la dinámica y las funciones cerebrales, esta nueva tecnología supone una gran oportunidad para que investigadores, docentes y estudiantes pueden emplear las tecnologías de avanzada en sus mesas de trabajo.

Al mismo tiempo, los especialistas sostienen que la disponibilidad de una mayor capacidad de procesamiento en los ordenadores caseros podrá despertar la curiosidad y el interés sobre estos temas en el público en general.

El profesor Nowotny, profesor de informática en la Universidad de Sussex, explica al respecto que «esta investigación es un cambio de juego para los investigadores de neurociencia computacional e inteligencia artificial, ya que ahora pueden simular circuitos cerebrales en sus estaciones de trabajo locales, al mismo tiempo que permite a las personas ajenas a la academia convertir su PC de juegos en una supercomputadora y ejecutar grandes redes neuronales».

Referencia

Larger GPU-accelerated brain simulations with procedural connectivity. Knight, J.C., Nowotny, T. Nature Computational Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s43588-020-00022-7

Foto: @awmleer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21