Tendencias21
Una nueva piel artificial permite a los robots percibir el tacto humano

Una nueva piel artificial permite a los robots percibir el tacto humano

Un innovador sistema de piel artificial gestionado por dispositivos de visión tridimensional hace posible que los robots sientan el tacto humano. Podría tener múltiples aplicaciones en distintas industrias y en el campo de la salud.

Investigadores japoneses han creado una piel artificial guiada por visión en 3-D que permite la detección táctil con alto rendimiento y puede resolver uno de los grandes problemas de los sistemas robóticos: la incapacidad de percibir el tacto humano para relacionarse de manera más estrecha y eficiente con las personas. También abre puertas a innumerables aplicaciones en la medicina, la salud y la industria.

Un grupo de especialistas del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Japón ha desarrollado un sistema de detección artificial que logra recopilar y procesar información táctil empleando una cámara estéreo 3-D. Según un comunicado, la innovación se aplica en un dispositivo de piel artificial para incorporarse en robots.

Más allá de los grandes avances en robótica, una de las asignaturas pendientes en esta especialidad es lograr que los robots puedan comunicarse de una forma más natural y eficiente con el ser humano. Para ello, es vital que logren percibir el tacto.

La nueva tecnología, denominada TacLINK, avanza en ese sentido y lo hace mediante una propuesta más dinámica y funcional con relación a desarrollos previos, que requerían accesorios electrónicos demasiado voluminosos y complejos.

En cambo, el nuevo sistema emplea una estructura relativamente simple y económica, que obtiene información del entorno a partir de un mecanismo de visión en 3D. De esta manera, es capaz de determinar la fuerza y las características geométricas de las formas que contacta.

Funcional y simple

La innovación se concretó a partir de un estudio publicado en la revista IEEE Transactions on Robotics. Los científicos describen el nuevo sistema como un tubo acrílico transparente, que funciona como un marco rígido simulando a los huesos, cubierto por una piel artificial de gran suavidad.

El sector de piel artificial dispone de un área de detección, que es la encargada de recopilar los datos del entorno conectándose con las cámaras 3D. Para fabricar la piel se empleó caucho de silicona, teniendo en cuenta sus excelentes condiciones en cuanto a elasticidad y tersura.

Según los investigadores, el material puede inflarse, cambiar su forma y variar de un estado rígido a otro más flexible. Para obtener la capacidad de detección táctil, los especialistas imprimieron una serie de marcadores en la superficie de la piel artificial.

Esta característica marca una gran diferencia con respecto a otros desarrollos previos, que incluían sensores o dispositivos electrónicos dentro de la piel. Gracias al nuevo enfoque se logró reducir el volumen del sistema, hacerlo más económico y también más seguro.

Innumerables aplicaciones

En función de los resultados obtenidos, los investigadores creen que la piel artificial podría propiciar el surgimiento de una nueva generación de dispositivos robóticos con sensibilidad táctil.

Aclararon que la nueva piel artificial se puede incorporar en muchas partes del cuerpo de los robots, como dedos, piernas, pecho y cabeza. Además, podría ser utilizada en nuevas prótesis inteligentes para seres humanos, haciendo posible que una persona con alguna discapacidad o patología física pueda percibir las sensaciones casi de la misma forma que alguien sano.

Otra aplicación de esta nueva tecnología podría ser el diseño de dispositivos sensoriales para su uso en medicina o en distintas ramas de la industria. Las ya mencionadas prótesis, o accesorios para realizar tareas que requieren sensibilidad táctil pero al mismo tiempo son peligrosas podrían ser algunas de las aplicaciones concretas.

Para finalizar, los especialistas creen que la nueva piel artificial puede ser ideal para crear nuevos sistemas robóticos destinados a brindar servicios remotos mediante avatares. Estas tecnologías podrán ser ampliamente requeridas al finalizar la pandemia por COVID-19.

Referencia

Large-Scale Vision-Based Tactile Sensing for Robot Links: Design, Modeling, and Evaluation. Lac Van Duong et al. IEEE Transactions on Robotics (2020).DOI:https://doi.org/10.1109/TRO.2020.3031251

Foto: Pete Linforth en Pixabay.

Video: HO lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21