Tendencias21
Una nueva piel artificial permite a los robots percibir el tacto humano

Una nueva piel artificial permite a los robots percibir el tacto humano

Un innovador sistema de piel artificial gestionado por dispositivos de visión tridimensional hace posible que los robots sientan el tacto humano. Podría tener múltiples aplicaciones en distintas industrias y en el campo de la salud.

Investigadores japoneses han creado una piel artificial guiada por visión en 3-D que permite la detección táctil con alto rendimiento y puede resolver uno de los grandes problemas de los sistemas robóticos: la incapacidad de percibir el tacto humano para relacionarse de manera más estrecha y eficiente con las personas. También abre puertas a innumerables aplicaciones en la medicina, la salud y la industria.

Un grupo de especialistas del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Japón ha desarrollado un sistema de detección artificial que logra recopilar y procesar información táctil empleando una cámara estéreo 3-D. Según un comunicado, la innovación se aplica en un dispositivo de piel artificial para incorporarse en robots.

Más allá de los grandes avances en robótica, una de las asignaturas pendientes en esta especialidad es lograr que los robots puedan comunicarse de una forma más natural y eficiente con el ser humano. Para ello, es vital que logren percibir el tacto.

La nueva tecnología, denominada TacLINK, avanza en ese sentido y lo hace mediante una propuesta más dinámica y funcional con relación a desarrollos previos, que requerían accesorios electrónicos demasiado voluminosos y complejos.

En cambo, el nuevo sistema emplea una estructura relativamente simple y económica, que obtiene información del entorno a partir de un mecanismo de visión en 3D. De esta manera, es capaz de determinar la fuerza y las características geométricas de las formas que contacta.

Funcional y simple

La innovación se concretó a partir de un estudio publicado en la revista IEEE Transactions on Robotics. Los científicos describen el nuevo sistema como un tubo acrílico transparente, que funciona como un marco rígido simulando a los huesos, cubierto por una piel artificial de gran suavidad.

El sector de piel artificial dispone de un área de detección, que es la encargada de recopilar los datos del entorno conectándose con las cámaras 3D. Para fabricar la piel se empleó caucho de silicona, teniendo en cuenta sus excelentes condiciones en cuanto a elasticidad y tersura.

Según los investigadores, el material puede inflarse, cambiar su forma y variar de un estado rígido a otro más flexible. Para obtener la capacidad de detección táctil, los especialistas imprimieron una serie de marcadores en la superficie de la piel artificial.

Esta característica marca una gran diferencia con respecto a otros desarrollos previos, que incluían sensores o dispositivos electrónicos dentro de la piel. Gracias al nuevo enfoque se logró reducir el volumen del sistema, hacerlo más económico y también más seguro.

Innumerables aplicaciones

En función de los resultados obtenidos, los investigadores creen que la piel artificial podría propiciar el surgimiento de una nueva generación de dispositivos robóticos con sensibilidad táctil.

Aclararon que la nueva piel artificial se puede incorporar en muchas partes del cuerpo de los robots, como dedos, piernas, pecho y cabeza. Además, podría ser utilizada en nuevas prótesis inteligentes para seres humanos, haciendo posible que una persona con alguna discapacidad o patología física pueda percibir las sensaciones casi de la misma forma que alguien sano.

Otra aplicación de esta nueva tecnología podría ser el diseño de dispositivos sensoriales para su uso en medicina o en distintas ramas de la industria. Las ya mencionadas prótesis, o accesorios para realizar tareas que requieren sensibilidad táctil pero al mismo tiempo son peligrosas podrían ser algunas de las aplicaciones concretas.

Para finalizar, los especialistas creen que la nueva piel artificial puede ser ideal para crear nuevos sistemas robóticos destinados a brindar servicios remotos mediante avatares. Estas tecnologías podrán ser ampliamente requeridas al finalizar la pandemia por COVID-19.

Referencia

Large-Scale Vision-Based Tactile Sensing for Robot Links: Design, Modeling, and Evaluation. Lac Van Duong et al. IEEE Transactions on Robotics (2020).DOI:https://doi.org/10.1109/TRO.2020.3031251

Foto: Pete Linforth en Pixabay.

Video: HO lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21