Tendencias21

Los suplementos de omega-3 pueden mejorar la capacidad de lectura

La capacidad de lectura de los niños de diez años puede mejorar con suplementos de ácidos grasos omega-3 y omega-6, según un estudio realizado durante seis meses con 154 niños suecos. Algún estudio previo similar no había encontrado esa relación, por lo que los investigadores, de la Universidad de Gotemburgo, aclaran que habría que confirmar estos resultados en otras investigaciones.

Los suplementos de omega-3 pueden mejorar la capacidad de lectura

Los suplementos de ácidos grasos omega-3 y omega-6 pueden mejorar las habilidades de lectura de los escolares en general, según un nuevo estudio de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Gotemburgo (Suecia). La lectura de los niños con problemas de atención, en particular, puede mejorar con la adición de estos ácidos grasos.

El estudio incluyó a 154 niños del oeste de Suecia, de entre nueve y diez años de edad. Los niños hicieron una prueba en el ordenador (conocida como la prueba Logos) que midió sus habilidades de lectura, incluida la velocidad de lectura, la capacidad de leer palabras sin sentido y el vocabulario.

A los niños se les asignó al azar recibir ya fuera cápsulas con ácidos grasos omega-3 y omega-6, o cápsulas idénticas que contenían un placebo (aceite de palma), durante 3 meses. Los niños, los padres y los investigadores no supieron hasta que el estudio se completó si los niños habían recibido los ácidos grasos o el placebo. Después de tres meses, todos los niños recibieron cápsulas de ácidos grasos omega-3/6 para los últimos tres meses del estudio.

«Incluso después de tres meses, pudimos ver que las habilidades de lectura de los niños mejoraban con la adición de ácidos grasos, en comparación con los que recibieron el placebo. Esto era particularmente evidente en la capacidad de leer una palabra sin sentido en voz alta y pronunciarla correctamente (decodificación fonológica), y la capacidad de leer una serie de letras con rapidez (tiempo de análisis visual)», dice Mats Johnson, jefe médico e investigador del Centro de Neuropsiquiatría Gillberg de la Academia Sahlgrenska, en la nota de prensa de la universidad.

No se incluyó a niños diagnosticados con TDAH en el estudio, pero con la ayuda de los padres de los niños, los investigadores pudieron identificar a los niños que tenían problemas de atención leves. Estos niños lograron mejoras aún mayores en varias pruebas, como leer más rápido después de tres meses de recibir suplementos de ácidos grasos.

Grasas poliinsaturadas

Las grasas poliinsaturadas y su papel en el aprendizaje y el comportamiento de los niños es un área de investigación en crecimiento.

«Nuestra dieta moderna contiene relativamente pocos ácidos grasos omega-3, lo cual se cree que tiene un efecto negativo en nuestros hijos cuando se trata de aprendizaje, alfabetización y atención», dice Johnson. «Las membranas celulares del cerebro están formadas en gran parte por grasas poliinsaturadas, y hay estudios que indican que los ácidos grasos son importantes para la transmisión de señales entre las células nerviosas y la regulación de los sistemas de señalización en el cerebro.»

Estudios previos en los que los investigadores examinaron el efecto de los ácidos grasos omega-3 como suplemento en escolares convencionales no mostraron resultados positivos, algo que Johnson cree que puede depender de cómo se organizan estos estudios y qué combinación y dosis de ácidos grasos se utilizaron. Este es el primer estudio doble ciego, controlado con placebo, que muestra que los omega-3/6 mejoram la lectura entre los escolares convencionales.

«Nuestro estudio sugiere que los niños podrían beneficiarse de un suplemento dietético con una fórmula especial. Para estar más seguros de los resultados, deben ser replicados en otros estudios», dice el investigador.

También hay estudios que confirman efectos positivos de los ácidos grasos en el comportamiento, como éste de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Mats Johnson, Gunnar Fransson, Sven Östlund, Björn Areskoug, Christopher Gillberg: Omega 3/6 fatty acids for reading in children: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial in 9-year-old mainstream schoolchildren in Sweden. Journal of Child Psychology and Psychiatry (2016). DOI: 10.1111/jcpp.12614.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21