Tendencias21

Los suplementos de omega-3 pueden mejorar la capacidad de lectura

La capacidad de lectura de los niños de diez años puede mejorar con suplementos de ácidos grasos omega-3 y omega-6, según un estudio realizado durante seis meses con 154 niños suecos. Algún estudio previo similar no había encontrado esa relación, por lo que los investigadores, de la Universidad de Gotemburgo, aclaran que habría que confirmar estos resultados en otras investigaciones.

Los suplementos de omega-3 pueden mejorar la capacidad de lectura

Los suplementos de ácidos grasos omega-3 y omega-6 pueden mejorar las habilidades de lectura de los escolares en general, según un nuevo estudio de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Gotemburgo (Suecia). La lectura de los niños con problemas de atención, en particular, puede mejorar con la adición de estos ácidos grasos.

El estudio incluyó a 154 niños del oeste de Suecia, de entre nueve y diez años de edad. Los niños hicieron una prueba en el ordenador (conocida como la prueba Logos) que midió sus habilidades de lectura, incluida la velocidad de lectura, la capacidad de leer palabras sin sentido y el vocabulario.

A los niños se les asignó al azar recibir ya fuera cápsulas con ácidos grasos omega-3 y omega-6, o cápsulas idénticas que contenían un placebo (aceite de palma), durante 3 meses. Los niños, los padres y los investigadores no supieron hasta que el estudio se completó si los niños habían recibido los ácidos grasos o el placebo. Después de tres meses, todos los niños recibieron cápsulas de ácidos grasos omega-3/6 para los últimos tres meses del estudio.

«Incluso después de tres meses, pudimos ver que las habilidades de lectura de los niños mejoraban con la adición de ácidos grasos, en comparación con los que recibieron el placebo. Esto era particularmente evidente en la capacidad de leer una palabra sin sentido en voz alta y pronunciarla correctamente (decodificación fonológica), y la capacidad de leer una serie de letras con rapidez (tiempo de análisis visual)», dice Mats Johnson, jefe médico e investigador del Centro de Neuropsiquiatría Gillberg de la Academia Sahlgrenska, en la nota de prensa de la universidad.

No se incluyó a niños diagnosticados con TDAH en el estudio, pero con la ayuda de los padres de los niños, los investigadores pudieron identificar a los niños que tenían problemas de atención leves. Estos niños lograron mejoras aún mayores en varias pruebas, como leer más rápido después de tres meses de recibir suplementos de ácidos grasos.

Grasas poliinsaturadas

Las grasas poliinsaturadas y su papel en el aprendizaje y el comportamiento de los niños es un área de investigación en crecimiento.

«Nuestra dieta moderna contiene relativamente pocos ácidos grasos omega-3, lo cual se cree que tiene un efecto negativo en nuestros hijos cuando se trata de aprendizaje, alfabetización y atención», dice Johnson. «Las membranas celulares del cerebro están formadas en gran parte por grasas poliinsaturadas, y hay estudios que indican que los ácidos grasos son importantes para la transmisión de señales entre las células nerviosas y la regulación de los sistemas de señalización en el cerebro.»

Estudios previos en los que los investigadores examinaron el efecto de los ácidos grasos omega-3 como suplemento en escolares convencionales no mostraron resultados positivos, algo que Johnson cree que puede depender de cómo se organizan estos estudios y qué combinación y dosis de ácidos grasos se utilizaron. Este es el primer estudio doble ciego, controlado con placebo, que muestra que los omega-3/6 mejoram la lectura entre los escolares convencionales.

«Nuestro estudio sugiere que los niños podrían beneficiarse de un suplemento dietético con una fórmula especial. Para estar más seguros de los resultados, deben ser replicados en otros estudios», dice el investigador.

También hay estudios que confirman efectos positivos de los ácidos grasos en el comportamiento, como éste de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Mats Johnson, Gunnar Fransson, Sven Östlund, Björn Areskoug, Christopher Gillberg: Omega 3/6 fatty acids for reading in children: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial in 9-year-old mainstream schoolchildren in Sweden. Journal of Child Psychology and Psychiatry (2016). DOI: 10.1111/jcpp.12614.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21