Tendencias21
Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

La confianza que tienen los usuarios de redes en las listas anti-espionaje para compartir archivos (P2P) como BitTorrent está injustificada, según un estudio de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Estas listas tienen múltiples falsos positivos y falsos negativos, lo que permite que la mayoría de internautas que comparten archivos legal o ilegalmente sean vigilados por agencias de copyright. Además, casi la mitad de los usuarios empiezan a ser espiados a las tres horas de conectarse. Por Carlos Gómez Abajo.

Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

BitTorrent es un protocolo descentralizado peer-to-peer (P2P, igual-a-igual) diseñado para la transferencia eficiente de archivos de gran tamaño. Es utilizado por millones de usuarios, lo que contribuye significativamente al volumen de tráfico de Internet mundial.

Los usuarios de BitTorrent intercambian una amplia gama de contenidos legales: muchas distribuciones de Linux se hacen a través de BitTorrent, y empresas de videojuegos lo utilizan para proporcionar información actualizada y parches a sus clientes. Sin embargo, BitTorrent es también ampliamente utilizado para el intercambio ilegal de material con derechos de autor, como música, películas y software.

Una investigación realizada por Tom Chothia, Cova Marco, Chris Novakovic y Camilo González Toro, de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), pretende facilitar tanto a los usuarios de estas redes como a las agencias de vigilancia la comprensión de cómo funcionan las redes para evitar que tanto unos como otros consideren “enemigos” a usuarios amistosos o legítimos.

Las agencias de copyright o derechos de autor realizan la vigilancia de usuarios de redes P2P de dos maneras: indirecta (como ver si el usuario aparece en alguna lista de ordenadores que comparten un determinado archivo), o directa (estableciendo conexión con el usuario y analizando directamente su participación en la distribución de archivos). Hasta ahora las investigaciones se habían centrado en la primera manera, mientras que el nuevo estudio ha analizado las dos.

Los contenidos más populares son los más vigilados

El control indirecto consiste en que la agencia de vigilancia observe la dirección IP dentro de una lista de usuarios que estén compartiendo un determinado archivo, según BitTorrent. El problema es que, según ha demostrado el estudio, hay una alta tasa de falsos positivos causados por este enfoque, que implican a dispositivos inocentes como impresoras y puntos de acceso inalámbrico.

Con la supervisión directa, los organismos de vigilancia establecen conexión con otros usuarios, o bien para descargar sus archivos, o bien para ofrecer los suyos. Estas técnicas son más concluyentes, pero también más costosas (en términos de ancho de banda y recursos computacioneales).

El estudio analizó 1.003 “enjambres” o grupos de usuarios en 421 trackers (rastreadores) de BitTorrent durante 36 días a lo largo de dos años, recolectando 150 GB de tráfico.

Los investigadores han descubierto que las listas de bloqueo anti-espionaje, que los usuarios pueden utilizar para bloquear a otros usuarios sospechosos, contienen muchos falsos positivos y falsos negativos. Estas listas consideran sospechosos a los usuarios que se estén descargando el mismo archivo de distintos grupos. Los investigadores recomiendan usar listas de bloqueo basadas en la investigación empírica.

Por otra parte, el estudio también ha demostrado que los archivos más vigilados son también los más populares, y que los contenidos menos populares quedan fuera de la observación de las agencias. En concreto, música y películas son los contenidos que más se vigilan.

Asimismo, un 40% de los miembros de redes que comparten archivos muy populares empiezan a ser vigilados en menos de tres horas desde que se incorporan a un grupo o enjambre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21