Tendencias21
Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

La confianza que tienen los usuarios de redes en las listas anti-espionaje para compartir archivos (P2P) como BitTorrent está injustificada, según un estudio de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Estas listas tienen múltiples falsos positivos y falsos negativos, lo que permite que la mayoría de internautas que comparten archivos legal o ilegalmente sean vigilados por agencias de copyright. Además, casi la mitad de los usuarios empiezan a ser espiados a las tres horas de conectarse. Por Carlos Gómez Abajo.

Los usuarios de redes P2P son vigilados, a pesar de las listas anti-espionaje

BitTorrent es un protocolo descentralizado peer-to-peer (P2P, igual-a-igual) diseñado para la transferencia eficiente de archivos de gran tamaño. Es utilizado por millones de usuarios, lo que contribuye significativamente al volumen de tráfico de Internet mundial.

Los usuarios de BitTorrent intercambian una amplia gama de contenidos legales: muchas distribuciones de Linux se hacen a través de BitTorrent, y empresas de videojuegos lo utilizan para proporcionar información actualizada y parches a sus clientes. Sin embargo, BitTorrent es también ampliamente utilizado para el intercambio ilegal de material con derechos de autor, como música, películas y software.

Una investigación realizada por Tom Chothia, Cova Marco, Chris Novakovic y Camilo González Toro, de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), pretende facilitar tanto a los usuarios de estas redes como a las agencias de vigilancia la comprensión de cómo funcionan las redes para evitar que tanto unos como otros consideren “enemigos” a usuarios amistosos o legítimos.

Las agencias de copyright o derechos de autor realizan la vigilancia de usuarios de redes P2P de dos maneras: indirecta (como ver si el usuario aparece en alguna lista de ordenadores que comparten un determinado archivo), o directa (estableciendo conexión con el usuario y analizando directamente su participación en la distribución de archivos). Hasta ahora las investigaciones se habían centrado en la primera manera, mientras que el nuevo estudio ha analizado las dos.

Los contenidos más populares son los más vigilados

El control indirecto consiste en que la agencia de vigilancia observe la dirección IP dentro de una lista de usuarios que estén compartiendo un determinado archivo, según BitTorrent. El problema es que, según ha demostrado el estudio, hay una alta tasa de falsos positivos causados por este enfoque, que implican a dispositivos inocentes como impresoras y puntos de acceso inalámbrico.

Con la supervisión directa, los organismos de vigilancia establecen conexión con otros usuarios, o bien para descargar sus archivos, o bien para ofrecer los suyos. Estas técnicas son más concluyentes, pero también más costosas (en términos de ancho de banda y recursos computacioneales).

El estudio analizó 1.003 “enjambres” o grupos de usuarios en 421 trackers (rastreadores) de BitTorrent durante 36 días a lo largo de dos años, recolectando 150 GB de tráfico.

Los investigadores han descubierto que las listas de bloqueo anti-espionaje, que los usuarios pueden utilizar para bloquear a otros usuarios sospechosos, contienen muchos falsos positivos y falsos negativos. Estas listas consideran sospechosos a los usuarios que se estén descargando el mismo archivo de distintos grupos. Los investigadores recomiendan usar listas de bloqueo basadas en la investigación empírica.

Por otra parte, el estudio también ha demostrado que los archivos más vigilados son también los más populares, y que los contenidos menos populares quedan fuera de la observación de las agencias. En concreto, música y películas son los contenidos que más se vigilan.

Asimismo, un 40% de los miembros de redes que comparten archivos muy populares empiezan a ser vigilados en menos de tres horas desde que se incorporan a un grupo o enjambre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21