Tendencias21
Nuevo software permite hacer ensayos clínicos virtuales con ojos reales

Nuevo software permite hacer ensayos clínicos virtuales con ojos reales

Investigadores de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, han desarrollado un software que pretende mejorar la eficiencia de los ensayos clínicos trasladándolos al universo virtual. Para ello, los científicos han creado una base de datos que cuenta con 35 muestras oculares de diversas características y condiciones, con las que los investigadores podrán poner a prueba sus últimas creaciones, ver qué tipo de rendimiento consiguen, e incluso hacer modificaciones en el ojo, sin riesgo de dañar a pacientes reales. Por Patricia Pérez.

Nuevo software permite hacer ensayos clínicos virtuales con ojos reales

La oftalmología ha registrado importantes avances en las últimas décadas, con verdaderas revoluciones como el láser, lo que ha permitido que el número de miopes, hipermétropes y astigmáticos que se ha despedido de las gafas haya ido en aumento gracias a su combinación con las más modernas técnicas quirúrgicas, sin olvidar las intervenciones para acabar con las cataratas o los desprendimientos de retina. Todo ello no hubiera sido posible sin un largo proceso previo de ensayos clínicos, realizados con la esperanza de descubrir tratamientos más efectivos y prometedores.

Sin embargo, estos estudios suelen ser tan lentos, costosos e intrusivos como necesarios. Por ello, investigadores del Space Institute de la Universidad de Tennessee (UT), en Estados Unidos, han desarrollado una herramienta que pretende hacer los ensayos clínicos más eficientes, trasladándolos al mundo virtual. En concreto, el sistema podrá aplicarse en un primer momento al universo ocular.

Como explica la propia universidad en un comunicado, el equipo dirigido por los profesores Ying-Ling Chen y Jim Lewis ha creado un software que han bautizado como Banco de Ojos digital (digital Eye Bank), el cual, como su propio nombre indica, incluye una completa información sobre ojos reales que los investigadores pueden utilizar para probar sus inventos.

El sistema permite tomar datos oculares de pacientes y «convertirlos en modelos de un programa que podrán utilizar los investigadores en ensayos clínicos virtuales», aseguran. «La idea de este Banco digital es el uso de datos clínicos existentes para crear modelos de ojos realistas y personalizados que queden guardados en una caja de herramientas y listos para ser usados como los de un grupo de voluntarios», concreta Chen.

De esta forma, los investigadores pueden recurrir a un ojo específico para probar en el ordenador un instrumento óptico de nuevo diseño y ver qué tipo de rendimiento consigue. La ventaja añadida, en palabras de la profesora, es que «la prueba se puede repetir varias veces sin dañar a pacientes reales».

Manipulación virtual

Actualmente el Banco digital cuenta con 35 muestras de ojos de diferentes características y condiciones, procedentes de la clínica Wang Vision Center, una de las más prestigiosas y punteras de Estados Unidos. Esta variedad, junto a la capacidad de control de sus condiciones por parte de los investigadores, permite realizar numerosas pruebas del producto para que sea más refinado antes de pasar a la fase de ensayo clínico real, que es llevada a cabo por un tercero.

En palabras de Chen, «ser capaz de describir matemática y computacionalmente la respuesta visual de ojos normales y anormales y de subgrupos de población permite obtener óptimos resultados en el diseño de la tecnología».

De hecho, en la mayoría de los ensayos clínicos llevados a cabo en la actualidad, los tipos y características oculares que se estudian no son tan variados como se desearía, ya que es difícil y costoso encontrar diversidad en este ámbito. Como consecuencia existe incertidumbre acerca del rendimiento de algunos de los nuevos instrumentos desarrollados para detectar y diagnosticar una serie de enfermedades oculares inusuales.

Por contra, en el mundo virtual los investigadores pueden manipular el ojo a su antojo, bien abrirlo parcialmente o girar la pupila. También pueden cambiarle ciertas condiciones, tales como hacer crecer una catarata o desarrollar un conducto lagrimal. Esto les permite comprobar cómo responden sus instrumentos en semejantes condiciones.

Usos y retos

El uso de este software puede ser especialmente útil para ayudar a la planificación quirúrgica, prediciendo los resultados del rendimiento visual. «Por ejemplo, podemos predecir cómo pueden reaccionar los ojos de una persona a la cirugía LASIK (el último y más sofisticado método quirúrgico para la corrección de miopías altas y moderadas) y simular la visión diurna y nocturna tras la intervención «, destaca Chen.

Esa es otra de las ventajas que aporta la herramienta desarrollada en la UT, ya que «hoy en día tampoco se conoce bien cómo será el resultado de las intervenciones a largo plazo», según la investigadora. Sin embargo, en el mundo virtual, al poder inducir cataratas, ojo seco y otras condiciones propias del envejecimiento, permite predecir posibles complicaciones y problemas tras pasar por el quirófano.

Paralelamente, el Banco de Ojos también puede ser útil en la enseñanza de la medicina, ya que la mayoría de los estudiantes no tiene la posibilidad de practicar con ojos enfermos.

La investigación está actualmente en fase de pruebas, financiada por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) estadounidenses. Aunque actualmente el software se utiliza para la investigación óptica, los creadores auguran amplias aplicaciones para su tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente