Tendencias21

Los vidrios tienen memoria

Los vidrios recuerdan su comportamiento cuando estaban en estado líquido, ha descubierto un estudio. Gracias a esta facultad, presentan superficies un 40% más lisas de lo estimado hasta ahora, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevas fibras ópticas de cristal fotónico y mejorará la transmisión de información a través de las redes de telecomunicación.

Los vidrios tienen memoria

Los vidrios no sólo son capaces de olvidar, tal como informamos en otro artículo, sino que según una nueva investigación, también recuerdan su comportamiento cuando estaban en estado líquido. Los resultados se publican en la revista Physical Review Letters.

En estado sólido, un vidrio guarda el recuerdo de la dirección en la que fluía cuando estaba en estado líquido sometido a altas temperaturas, antes de solidificarse por un rápido enfriamiento, se explica en un comunicado.

La estructura atómica de un vidrio es casi la misma que la que tuvo cuando estuvo en estado líquido. También se sabe que la superficie de un vidrio es extremadamente suave porque allí se encuentran, congeladas, las fluctuaciones pasadas de una interfaz líquida.

La aspereza asociada con estas fluctuaciones de líquido congelado es pequeña, de unas pocas fracciones de nanómetros, y posee a un valor mínimo que se corresponde con lo establecido por la termodinámica de equilibrio.

Traspasando límites

En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado o proceso termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones del entorno. Para ello ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio mecánico y equilibrio químico.

Lo que ha demostrado esta investigación es que el límite establecido por el estado de equilibrio termodinámico puede ser trascendido en determinadas condiciones: interfaces de vidrio que en estado líquido estuvieron sometidas a altas presiones mecánicas para forzar su estiramiento, son hasta un 40% más lisas que el límite teóricamente previsto.

Este resultado, además del interés fundamental, encuentra una aplicación directa en el desarrollo de nuevas fibras ópticas de cristal fotónico, en las que la luz es guiada por modificaciones estructurales y no sólo por diferencias de índices refractarios.

Reducir la rugosidad de los trozos de vidrio más allá de los límites predichos permite efectivamente reducir las pérdidas (de información en el caso de las fibras ópticas) por difusión de la luz y mejorar la capacidad de transmisión de las fibras de cristal fotónico.

Los vidrios tienen memoria

Microscopio de fuerza atómica

Para llegar a este resultado, los investigadores han recurrido a la alta sensibilidad del microscopio de fuerza atómica, que es capaz de detectar fuerzas del orden del nanonewton, uno de los múltiplos del sistema internacional para la unidad física de medida conocida como newton.

Con este microscopio, pudieron medir la rugosidad de los tramos de vidrio producidos en condiciones muy alejadas del equilibrio, tanto en fibras ópticas de cristal fotónico como en capilares de vidrio de sílice (vidrio común), ambos obtenidos por el estiramiento a altas temperaturas.

Las superficies de vidrio obtenidas así son extraordinariamente lisas: su rugosidad es del orden de 0.15 nanómetros, el equivalente a una única distancia interatómica en un cristal de silicio.

Y lo más sorprendente todavía: las fluctuaciones de la superficie del vidrio así estirado se atenúan específicamente en la misma dirección del estiramiento, lo que significa que estas superficies sólidas de vidrio recuerdan la dirección en la que fueron estiradas cuando estaban en estado líquido.

Referencia

Anisotropic Superattenuation of Capillary Waves on Driven Glass Interfaces. Phys. Rev. Lett. 119, 235501. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.235501 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21