Tendencias21

Consiguen que un ordenador lea y recree lo que piensa una persona

Científicos japoneses han desarrollado una red neuronal que ha sido capaz de leer lo que una persona tiene en su mente y, además, de reflejarlo en una pantalla. También ha interpretado y reproducido lo que una persona recuerda de las imágenes que ha visto. Un paso más para conseguir proyectar hacia el exterior del cerebro el conocimiento humano.

Consiguen que un ordenador lea y recree lo que piensa una persona

Científicos del Kamitani Lab de la Universidad japonesa de Kyoto han desarrollado una red neuronal que ha sido capaz de leer lo que una persona tiene en su mente y, además, de reflejarlo en una pantalla.

Lo han conseguido mediante un algoritmo que interpreta y reproduce con exactitud las imágenes que registra el cerebro después de verlas en una pantalla. También es capaz de interpretar y reproducir lo que una persona recuerda de las imágenes que ha visto.

Se trata de toda una proeza tecnológica, ya que hasta ahora los resultados obtenidos al usar algoritmos para decodificar imágenes mentales han sido muy limitados. El nuevo trabajo no sólo ha aumentado la precisión en la percepción y reproducción informática de las imágenes mentales, sino que también ha podido interpretar y replicar formas que sólo están en la imaginación de una persona.

Aunque las eventuales aplicaciones de esta nueva tecnología no son inmediatas, esta investigación supone un importante paso adelante para construir sistemas que puedan ayudarnos a proyectar el interior de nuestra mente hacia el exterior del cerebro, señala la revista Science.

En la investigación participaron tres voluntarios con visión normal, a los que se les presentaron tres categorías diferentes de imágenes: de naturaleza, letras y formas geométricas.

Al contemplar esas imágenes, se generó en el cerebro de los voluntarios una actividad de la corteza cerebral que fue la que analizó la red neuronal. Los voluntarios observaron más de 1.000 imágenes varias veces, entre ellas un pez, formas de colores simples y un avión, estímulos que la red neuronal logró interpretar de forma correcta.

Para descubrir qué está viendo una persona, los investigadores recurrieron en primer lugar a la resonancia magnética funcional (fMRI), que mide el flujo de sangre en ciertas regiones del cerebro y desvela así la actividad neuronal.

A través de la fMRI observaron las áreas cerebrales de procesamiento visual correspondientes a cada imagen. Analizaron la actividad cerebral ante la respuesta a cada una de las imágenes por separado, para conseguir que el ordenador pintara una imagen reconstruida a partir de interpretar la actividad cerebral. La reconstrucción de la imagen se consiguió mediante una red neuronal profunda creada especialmente para esta investigación.

Aprendizaje profundo

Esta red neuronal forma parte del así llamado aprendizaje profundo, un tipo de aprendizaje automático (machine learning) basado en asimilar representaciones de datos.

Esta red neuronal aprendió a desarrollar tareas de reconocimiento de imágenes a base de ejemplos y por eso fue posible que extrajera información de diferentes niveles del sistema visual del cerebro, desde un simple contraste de luz, hasta un contenido más significativo, como caras.

A continuación, a través de un decodificador, los investigadores crearon representaciones de las respuestas del cerebro a las imágenes, a través de la red neuronal profunda. A partir de ese momento, ya no necesitaron las mediciones de la resonancia magnética funcional, sino las traducciones de la red neuronal.

La reconstrucción de la imagen no es instantánea, ya que la red neuronal profunda, construida a base de algoritmos, la va perfilando a lo largo de unas 200 rondas, comparando la percepción que recibe de la reacción cerebral, con las plantillas de imágenes que tiene almacenadas. Al final, consigue replicar la imagen cerebral, que adquiere más realismo merced a un algoritmo adicional.

El experimento no terminó ahí, sino que la red neuronal fue capaz incluso de replicar imágenes cerebrales obtenidas, no de una visión directa, sino del recuerdo de una imagen vista con anterioridad. El resultado no fue exactamente el mismo, ya que no funcionó bien con los objetos, pero sí con las formas geométricas.

Referencia

Deep image reconstruction from human brain activity. BioRxiv, Guohua Shen, Tomoyasu Horikawa, Kei Majima,  Yukiyasu Kamitani. DOI:https://doi.org/10.1101/240317 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21