Tendencias21

Luz para transportar el tráfico de una Internet abierta

Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han diseñado un método que utiliza la luz para transportar el tráfico de Internet, de modo que ésta podrá ser de código abierto al tiempo que sostiene la creciente demanda de los usuarios. Además, en la Universidad de Umeå (Suecia) plantean cómo aprovechar con más eficiencia los servidores de los centros de datos. Por Carlos Gómez Abajo.

Luz para transportar el tráfico de una Internet abierta

Una nueva investigación ha encontrado una solución científica que permite que la futura infraestructura de Internet sea completamente abierta y programable al tiempo que transporta el tráfico de Internet a la velocidad de la luz.

La investigación, del grupo de Redes de Alto Rendimiento (HPN) del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se publica en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society A.

La infraestructura actual de Internet no es capaz de sostener el desarrollo y la innovación independientes de los servicios y funcionalidades, al mismo tiempo que sostiene la creciente demanda de ancho de banda de las cambiantes y diversas aplicaciones.

La investigación aborda este problema con una nueva infraestructura de red de alto rendimiento que está abierta y programable y utiliza la luz para transportar tráfico de internet. Introduce nuevos conceptos de internet óptica de fuente abierta habilitada por caja blanca óptica y tecnologías de red definidas por software.

Reza Nejabati, experto en redes ópticas del grupo, dice en la nota de prensa de la universidad: «Las tecnologías de hardware y software explicadas en este trabajo pueden potencialmente revolucionar la infraestructura de red óptica de la misma manera que Google Android y Apple iOS hicieron con los teléfonos móviles. Estas tecnologías ocultarán la complejidad de las redes ópticas y las harán abiertas para que los programadores tradicionales y los desarrolladores de aplicaciones creen un nuevo tipo de aplicaciones de internet que se aprovechen de las ventajas de la velocidad de la luz».

Dimitra Simeonidou, profesora de Redes de Alto Rendimiento y líder del grupo, añade: «Surgen con frecuencia nuevas tecnologías de Internet, pero la mayoría de ellas rara vez dan lugar a aplicaciones nuevas y revolucionarias. Las tecnologías sugeridas podrían allanar el camino para la creación de nuevos servicios de Internet y aplicaciones hasta ahora imposibles, o disruptivas. Las tecnologías también podrían cambiar el equilibrio de poder de los vendedores y operadores que monopolizan la infraestructura actual de Internet, extendiendo ese control a más participantes».

Recursos energéticos

Otro elemento importante de internet es su consumo de energía. En su tesis doctoral, la estudiante Mina Sedaghat, de la Universidad de Umeå (Suecia), ha desarrollado técnicas y algoritmos para gestionar y programar los recursos en los grandes centros de datos a un coste menor, de forma más eficiente y más fiable, y con un menor impacto ambiental.

Según explica la universidad en una nota, un vídeo como el coreano Gangnam Style ha tenido 2,5 millones de espectadores, lo que se traduce en un consumo de energía de más de 400 GWh. Si, en el peor de los casos, la electricidad para atender tal demanda es generada por diésel, significaría que se han producido más de 250.000 toneladas de CO2, lo que equivale a más de 100.000 vehículos al año.

La tesis presenta los métodos y técnicas para el uso eficiente de los servidores en los centros de datos, de forma que puedan funcionar con menos recursos.

La idea es optimizar el uso de los servidores, concentrando el software en unos pocos de ellos, de modo que usen al 100% los procesadores, memoria, ancho de banda y capacidad de red.

La investigación se ha realizado en colaboración con varias personas de Google, de los Departamentos de Matemáticas y Estadística Matemática de la Universidad de Umeå, y del Departamento de Red de Comunicación del Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia.

Referencia bibliográfica:

Reza Nejabati, Shuping Peng, Dimitra Simeonidou: Optical network democratization. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences (2016). DOI: 10.1098/rsta.2014.0443

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21