Tendencias21

Nuevo software reduce el ruido ambiental para que se oiga mejor la megafonía

Los anuncios que suenan por megafonía en estaciones de tren, estadios de fútbol o centros comerciales resultan a menudo incomprensibles debido al entorno ruidoso. A través de un nuevo software, investigadores alemanes pretenden mejorar considerablemente la claridad de esos mensajes. Para ello utilizan un micrófono que capta el sonido ambiente y ajusta la voz exactamente al nivel de ruido. La herramienta podría aplicarse a los sistemas de sonido de conferencias o a los teléfonos móviles. Por Patricia Pérez

Nuevo software reduce el ruido ambiental para que se oiga mejor la megafonía

La aglomeración de gente, un sistema de megafonía de dudosa calidad o la acústica del edificio pueden impedir que un anuncio se escuche correctamente, con el consiguiente perjuicio que puede ocasionar. Por ejemplo, el aviso por megafonía de la llegada de un tren a la vía de salida. Investigadores del Proyecto Group Hearing, Speech and Audio Technology del Instituto Fraunhofer en Alemania han desarrollado un software capaz de mejorar significativamente la inteligibilidad del habla, incluyendo las voces de los oradores en conferencias o durante conversaciones telefónicas.

La clave del software, al que han llamado ADAPT DRC, es el análisis continuo del ruido ambiental a través de un micrófono, lo que le permite ajustar el discurso a cada situación en tiempo real. Según explica la institución en un comunicado, en estos casos no basta con elevar el volumen y hacer más fuerte la voz por el altavoz o el teléfono móvil para ahogar el ruido. “El habla es mucho más compleja”, subraya el director del proyecto, el doctor Jan Rennies-Hochmuth.

De hecho esa tecnología ya se usa por ejemplo en las radios de coche, con el sistema SVC, que adapta el volumen del sonido en función de la velocidad y, por tanto, del ruido en el interior del vehículo. Sin embargo, eso no implica que necesariamente se entienda mejor, pues al elevar el volumen los altavoces pueden llegar al límite y comenzar a vibrar.

Dinámica de la voz

Por el contrario, el nuevo software se centra en primer lugar en reforzar ciertos tonos y frecuencias de forma dirigida. Las vocales son componentes largos y profundos, fáciles de entender, mientras las consonantes como «p», «t» y «k» son muy cortas y tienen frecuencias más altas. A pesar de que son muy importantes para comprender el mensaje, en general cuesta entenderlas, y más en entornos ruidosos.

Para combatirlo, el algoritmo permite dar prioridad a ciertas frecuencias y reforzarlas en el momento adecuado, precisamente aquellos donde cobra más protagonismo el ruido ambiente.

En segundo lugar, el software tiene en cuenta las partes del mensaje donde la señal de voz registra diferentes volúmenes. Es lo que se conoce como dinámica de la voz, las distintas graduaciones en la intensidad del sonido, desde unos grados más fuertes a otros más suaves. En concreto, la inteligibilidad del habla aumenta cuando las partes más fuertes se suavizan y las más bajas se amplifican, lo que se consigue con la técnica de Compresión de rango dinámico (DRC). Esto también puede resultar de interés, por ejemplo, durante una conversación por teléfono móvil cuando se está en una calle ruidosa.

La aplicación ADAPT DRC ya está disponible para su uso, en principio para socios industriales. En el caso de los equipos de sonido para conferencias o teléfonos móviles más novedosos, ya cuentan con micrófonos incorporados, por lo que los dispositivos están preparados para grabar el ruido ambiente. Sin embargo, en el caso de los sistemas de megafonía de estaciones de tren o aeropuertos tendrán que instalarse primero micrófonos adicionales para hacer uso de la tecnología.

Asistencia auditiva personalizada

De otra parte, el estudio ha demostrado que el nuevo software puede facilitar la comprensión a personas con discapacidad auditiva tanto de los anuncios por megafonía como de las voces en sus teléfonos móviles. Normalmente esta enfermedad afecta de forma diferente a cada persona, de ahí la necesidad de ajustar los audífonos individualmente. Sin embargo, con ADAPT RDC “nos sorprendió gratamente que parece mejorar en general su entendimiento del lenguaje hablado”, destaca Rennies-Hochmuth.

Pero no es esta la única aplicación que el grupo de estudio alemán ha dedicado a los problemas auditivos. De hecho reconocen que cada persona tiene su propia percepción auditiva, así como unas preferencias de sonido y sensación de ruido diferentes. A ello se suma la edad, pues según los expertos la capacidad auditiva empieza a deteriorarse a partir de los 50.

Para tratar de paliarlo, los investigadores han desarrollado algoritmos de procesamiento de señales e interfaces de usuario que adaptan la reproducción de audio en dispositivos electrónicos a los requisitos auditivos individuales. Por otra parte, utilizando métodos de procesamiento de señales propios de la tecnología de los audífonos, han creado soluciones de software que se pueden integrar en sistemas de telefonía o auriculares para optimizar la calidad del sonido y la inteligibilidad de la voz.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21