Tendencias21

Luz Rello: «La tecnología es crucial para las personas con dislexia»

La investigadora española Luz Rello trabaja en el campo de la dislexia (dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta) desde una perspectiva innovadora: desde la tecnología. En concreto, desarrollando herramientas informáticas que mejoran la lectura y la escritura de las personas afectadas por este trastorno del aprendizaje. Según nos explica en la siguiente entrevista, para las personas disléxicas la tecnología digital resulta crucial pues con ella “se pueden cambiar los textos de manera automática para que sean de más fácil lectura”. La labor de Rello ha sido recientemente reconocida por la revista MIT Technology Review, que edita el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Por Yaiza Martínez.

Luz Rello:

Luz Rello es una investigadora española, formada en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, entre otros centros, que en 2013 se convirtió en la primera española en recibir el premio European Young Researchers’ Award (EYRA) (Premio para jóvenes investigadores europeos), otorgado por la asociación Euroscience.

El galardón le fue concedido por su trabajo en el campo de la dislexia, que es la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Rello trabaja en este campo desde una perspectiva muy innovadora: desde la tecnología. En concreto, desarrollando herramientas informáticas que mejoran la lectura y la escritura de las personas afectadas por este trastorno del aprendizaje, que tiene un origen neurológico y está vinculado con la codificación del lenguaje.

Esta labor le ha valido recientemente además otro reconocimiento, en este caso de la revista MIT Technology Review, que publica el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). La publicación la eligió a principios de octubre una de los diez jóvenes innovadores españoles menores de 35 años por haber "sido capaz de trasladar sus éxitos en el campo científico y su capacidad innovadora a proyectos concretos y resultados tangibles en productos de uso real y difusión significativa".

La dislexia, que afecta aproximadamente a un 10% de la población, está estrechamente relacionada con el fracaso escolar, ya que los niños con dislexia, pese a tener un cociente intelectual normal, presentan diferentes grados de discapacidad para leer, comprender lo que leen y escribir correctamente.

Luz Rello se ha propuesto aprovechar las herramientas digitales para modificar el contenido y la forma de los textos y, de esta forma, mejorar el rendimiento y las capacidades de niños con este trastorno. Actualmente trabaja e investiga en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh (EEUU), también en el ámbito de las ciencias de la computación.

¿Qué problemas afrontan las personas disléxicas a la hora de leer?

Los problemas son, entre otros, dificultades para adquirir la lectura, decodificación de palabras y lectura poco fluida, Por extensión la mayoría de las personas también comenten muchas faltas de ortografía. Lo más serio de la dislexia son sus consecuencias.

En nuestro sistema educativo todo pasa por la lectura y la escritura. Si tienes que aprender algo lo tienes que leer. Si tienes que demostrar que sabes algo en general lo tienes que escribir en un detalle. Si la lectura y la escritura falla, es un embudo. Hoy en día la forma más frecuente de detectar a un chico o chica con dislexia es por su bajo rendimiento escolar.

¿Cómo puede ayudarles la tecnología?

La tecnología es crucial. Una persona con dislexia tiene problemas para acceder a un texto. Con la tecnología digital se puede cambiar ese texto de manera automática para que sea de más fácil lectura.

Usted ha creado dos herramientas informáticas llamadas "DysWebxia" y "Piruletras" que ayudan a los disléxicos, ¿en qué consisten?

DysWebxia es un modelo que se puede integrar en cualquier lector y que cambia el diseño del texto para que sea más legible. Además, presenta sinónimos más sencillos que las palabras complejas del texto.

Está integrado en tres aplicaciones, un lector para Android (tiene 35.000 descargas), otro para iOS y un servidor web. DysWebxia integra los resultados de los experimentos realizados con más de 150 personas con dislexia (más un grupo de control sin dislexia) usando eye-tracking. El sistema es fruto de la investigación de mi tesis doctoral en la Universidad Pompeu Fabra.

Mientras que DysWebxia apoya a la lectura, Piruletras apoya la escritura (tiene 18.000 descargas). Se trata de una aplicación on ejercicios lingüísticos integrados que mejora la ortografía de los niños con dislexia.

En una evaluación científica, hemos observado que Piruletras mejora la escritura. En un estudio con 48 niños con dislexia vimos que los niños de nueve a 11 años, después de jugar cuatro semanas a Piruletras, mejoraban significativamente su ortografía.

Recientemente, ha sido elegida por la revista "MIT Technology Review", que publica el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), una de los diez jóvenes innovadores españoles menores de 35 años que con sus proyectos “se enfrentan a los grandes problemas que afectan a la sociedad actual”. ¿Ve futuro para esos proyectos dentro de nuestras fronteras?

Confío en que sí, pero no es fácil. Por ejemplo, acabo de aceptar un puesto de investigadora en el prestigioso departamento de computación de la universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos. Me he intentado quedar en España. De haberme quedado hubiera sido con dificultades. Sin embargo, este puesto de trabajo que tengo ahora me lo ofrecieron sin pedirlo si quiera. Me gustaría volver al país que es mi hogar en el futuro. Estoy trabajando para que sea posible.

En general, ¿cómo se están enfrentando los jóvenes investigadores españoles a la crisis de la I+D que vive España?

Creo que todos estamos dando todo lo que podemos. Los jóvenes investigadores se están enfrentado preparándose más y más y siendo más competitivos, porque cada vez es más competitivo el mercado. Por ejemplo, yo ahora me estoy formando más en Carnegie Mellon con la intención de volver. Paradójicamente, muchas veces la manera de enfrentarse a —no huir de— la crisis es irse fuera.

¿Tiene algún proyecto nuevo en mente?

¡Muchos! Mi puesto de investigación me permite desarrollar la creatividad. Aun están todos en fase experimental y no tengo resultados. Llevo tan sólo un mes trabajando aquí. En cuanto tenga algún resultado preliminar lo cuento.

Y además de la dislexia, ¿le interesa generar tecnología para ayudar a personas con otros tipos de trastornos?

Sí. Mis nuevos proyectos también abarcan la discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas) y la disgrafia (dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada).

Referencias bibliográficas:

Rello, Luz. DysWebxia. A Text Accessibility Model for People with Dyslexia.. (Tesis, Universidad Pompeu Fabra, 2014).

Rello, Luz; Clara Bayarri, Yolanda Otal de la Torre y Martin Pielot. A Computer-Based Method to Improve the Spelling of Children with Dyslexia. ASSETS 2014: The 16th International ACM SIGACCESS Conference of Computers and Accessibility, Rochester, NY USA, 20-22 October.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21