Tendencias21

María Santoyo: “Tesla tiene cualidades que lo acercan al mito”

Aunque la ciencia y el arte consideran hoy a Nikola Tesla como el verdadero fundador de la tecnología moderna, hasta ahora no se había realizado en nuestro país ninguna exposición de envergadura sobre su figura, nos explica en la siguiente entrevista María Santoyo, comisaria de la exposición «Nikola Tesla: suyo es el futuro». Recién inaugurada en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, la muestra acercará al público, hasta el próximo 15 de febrero, la producción y la historia de este poliédrico personaje. Por Yaiza Martínez.

María Santoyo: “Tesla tiene cualidades que lo acercan al mito”

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acoge, desde el pasado 13 de noviembre y hasta el 15 de febrero de 2015, la exposición “Nikola Tesla: suyo es el futuro”, en la que se muestran todos los rostros de Nikola Tesla, científico brillante, visionario, extravagante y héroe underground.

La muestra está comisariada por el escritor y periodista Miguel A. Delgado y por María Santoyo, gestora cultural independiente, exdirectora de proyectos en Canopia, empresa del grupo editorial Turner; además de investigadora de la historia de la fotografía y de la arqueología de la imagen y actualmente responsable de la gestión del Archivo Ragel, una colección fotográfica de cerca de 10.000 negativos de finales del XIX y principios del XX. Con ella hemos hablado para que nos explique el origen y el contenido de este proyecto.

¿Cómo surge la idea de desarrollar una exposición en Madrid para “arrojar luz” sobre la figura de Tesla?

Hasta el año 2011, solamente relacionaba el nombre Nikola Tesla con un personaje fugaz y enigmático de una novela de Paul Auster, El palacio de la luna. Pero accedí a su verdadera dimensión gracias al libro Yo y la energía, la autobiografía prologada por Miguel A. Delgado. La trayectoria vital y profesional de Tesla ofrecía material más que suficiente para imaginar una gran exposición.

Me pareció raro que no se hubiese presentado ningún proyecto de envergadura antes, más allá de dos pequeñas muestras exclusivamente centradas en los inventos de Tesla. La editora del libro nos puso en contacto a Miguel y a mí, y empezamos a pensar en la manera de plantear la exposición. Ambos considerábamos que una de las cosas que más juego podía darnos era la transversalidad del personaje. Tesla fue un científico genial, pero también un hombre de mundo a caballo entre dos siglos y dos continentes, testigo de la construcción de Nueva York, un icono cultural y contracultural…

¿A quién va dirigida esta exposición?

A todo el mundo, sin excepción.

En ella, además de elementos de la trayectoria científica de Tesla, se exponen objetos personales del científico. ¿Qué imagen de él reflejan estos objetos?

Hemos realizado esta exposición en colaboración con el Museo Tesla de Belgrado, institución depositaria del archivo personal del científico que Miguel y yo visitamos al inicio del proyecto. El Museo ha prestado una serie de maquetas y modelos interactivos y, tras una negociación algo más compleja, conseguimos que cedieran algunos objetos personales: un bombín, un par de guantes y un par de botines.

El legado personal de Tesla no ha salido de Serbia desde la fundación del Museo en los años cincuenta del siglo pasado. Estos tres fetiches no tienen un gran valor económico, pero poseen una enorme carga simbólica, y evocan la presencia fantasmagórica de Tesla, un tipo alto, extremadamente delgado, elegante y seductor.

En la presentación de la exposición se dice que “Tesla fue una figura profundamente inspiradora en multitud de ámbitos”. De hecho, la exposición se hace eco de la recuperación de su figura llevada a cabo, en la última década, por artistas, científicos, internautas, blogueros, museos, empresas y entidades de todos los rincones del mundo… ¿Qué vamos a encontrar en ella en este sentido?

Cuando nos adentramos en el universo Tesla, una de las cosas que más sorprenden es la multitud de referencias que existen, no tanto en ámbitos estrictamente científicos como en otros, más cercanos al arte. Tesla tiene cualidades que lo acercan al mito, es una figura que trasciende su especificidad, como el vampiro o la mujer fatal, y los creadores se apropian de ella, otorgándole libremente contenidos (no siempre fieles a la realidad).

También es un personaje que se relaciona con la creatividad por sus asombrosas capacidades mentales y por la manera en que desarrollaba sus ideas, partiendo de visiones casi epifánicas. Como tal, Tesla fomenta el espíritu creativo de muchas personas en el mundo: cineastas, artistas, novelistas, dibujantes de cómic, graffiteros, tatuadores, ecologistas, músicos…

Tesla es una auténtica red social, no hay más que meter su nombre en Google y comprobar el número y la diversidad de los resultados. Para escenificar este tema, que no es menor en nuestra opinión, optamos por un gran mural multimedia con ecos industriales en el que mezclamos, sin establecer categorías, videoclips, videojuegos, fotos, series, películas, fan-art, etc. Hemos titulado esta sección “Tesla Pop”.

María Santoyo: “Tesla tiene cualidades que lo acercan al mito”

Supongo que habrá sido muy complejo hacer una síntesis de una figura tan poliédrica, que informe e inspire a la vez…

Todas las figuras son poliédricas… Para nosotros era un reto reflejar los planos que interfieren en la definición del personaje. Hemos abordado la exposición como un cuadro cubista en el que el espectador accede a la vida de Tesla no de forma lineal, cronológica, sino conceptual.

Para ello, partimos de los escritos personales de Tesla, su autobiografía y su correspondencia -una voz que atraviesa todo el recorrido expositivo y guía al espectador-, para definir los ámbitos principales. Son secciones también protagonizadas por la iconografía tesliana, muy poderosa: los rayos, el laboratorio circular, la bobina, la torre de Wardenclyffe, etc.

Para completar la visión del personaje, quisimos también mostrar su contexto sociocultural. Hay una sección dedicada a la Nueva York contemporánea de Tesla, su verticalidad: no es casual que Tesla erigiera sus aparatos hacia el cielo, como los primeros rascacielos de su ciudad de adopción, ni que las ciudades imaginadas por la ciencia ficción posterior se inspiren en Tesla. Dedicamos otra sección a los personajes de su entorno (una especie de biografía coral de Tesla) y otra muy importante a algunos científicos españoles contemporáneos de Tesla y seguidores de sus principios, también ilustres olvidados.

Ustedes han anunciado que la exposición está “montada con un planteamiento ecológico”, ¿a qué se refieren?

Nikola Tesla fue un ecologista avant la lettre; en una época en la que nadie se preocupaba por esas cuestiones (de hecho no existía el término ecología), él previno del agotamiento de los combustibles fósiles y de la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativas e imperecederas.

Fernando Muñoz, arquitecto responsable del diseño expositivo, es experto en museografía sostenible y ha calculado el impacto ambiental de cada una de sus decisiones para obtener la huella de carbono de la exposición, una práctica que en pocos años será asumida como imprescindible para garantizar la calidad de cualquier producto y que en otras disciplinas es ya práctica común.

La huella de carbono de esta exposición se ha reducido un 35% en comparación con un diseño estándar. gracias al uso de materiales reciclados o reciclables, iluminación con leds, etc.

Esta muestra va a completarse con actividades y un amplio programa educativo… ¿En qué consistirán ambas cosas?

Nuestro proyecto no hubiese sido posible sin el apoyo de una entidad como la Fundación Telefónica, capaz de disponer los medios necesarios para producir una exposición de cerca de 1.000 metros cuadrados con muchos recursos audiovisuales, instalaciones site-specific, piezas procedentes del extranjero, etc.

El proyecto se alimenta por otra parte con el trabajo de su departamento educativo, formado por un grupo de excelentes profesionales que se han involucrado especialmente con el personaje. Tesla es muy sugerente y permite desarrollar actividades muy interesantes en torno a él. Se han programado talleres para niños, familias y adolescentes (por ejemplo, para crear una estación de radio, o diseñar robots) y ciclos de conferencias, proyecciones y mesas redondas para adultos sobre o a partir de Tesla (por ejemplo, una mesa sobre la tendencia retrofuturista steampunk; otra protagonizada por fans célebres de Tesla, como la compositora Christina Rosenvinge o el actor Luis Tosar). Una buena exposición no es un mero espectáculo para visitantes pasivos, debe fomentar la reflexión o el conocimiento, y para ello es mejor extender la sala de exposiciones a espacios de interacción.

María Santoyo: “Tesla tiene cualidades que lo acercan al mito”

Fundador de la tecnología moderna

La ciencia y el arte consideran hoy a Nikola Tesla como el verdadero fundador de la tecnología moderna. Pero, pese a que sus inventos alumbraron nuestra civilización eléctrica, su mérito recayó en otras dos figuras del momento: Edison y Marconi.

Con Thomas Alva Edison, Tesla se enfrentó en lo que se conoce como la "guerra de las corrientes", pues se empeñó en mostrar la superioridad de la corriente alterna sobre la corriente continua de Edison. En cuanto a Guillermo Marconi (Bolonia, 1874) , este ingeniero eléctrico italiano patentó la radio utilizando para su realización catorce patentes previas de Nikola Tesla. A pesar de ello, ganó el Premio Nobel de Física en 1909.

Pero Tesla no solo concibió la corriente alterna y la radio, también fue pionero en tecnologías visionarias como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad. Asimismo, contribuyó en diferente medida al desarrollo del control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear y la física teórica.

Nacido de padres serbios en el pueblo de Smiljan, en el Imperio Austrohúngaro, cerca de la ciudad de Gospić, perteneciente al territorio de la actual Croacia; en 1882 se traslada a París para trabajar como ingeniero en la Continental Edison Company (una de las compañías de Thomas Alva Edison). En junio de 1884, llegó por primera vez a los Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, en la que es contratado por Edison para trabajar en la Edison Machine Works.

En el ámbito de lo personal, Tesla era asiduo a la lectura y capaz de memorizar libros completos, ya que supuestamente poseía una memoria fotográfica. En su autobiografía relató cómo, durante su infancia, sufrió alucinaciones asociadas a una palabra o idea que le rondaba la cabeza. A veces, estas visiones le daban la solución a problemas que se le habían planteado. Además, simplemente con escuchar el nombre de un objeto, era capaz de visualizarlo de forma muy realista.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21