Tendencias21

Eva Pellicer: «Es necesario que la sociedad deje de depender del petróleo»

Eva Pellicer, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido recientemente galardonada por el programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in Science, por su labor en la búsqueda de alternativas verdes al petróleo. En la siguiente entrevista nos describe su trabajo, basado en novedosos materiales nanoporosos que permitirían generar un combustible “ecológico”: el hidrógeno. Para Pellicer, una sociedad no dependiente del petróleo ya no es una opción, sino una necesidad. «Los combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, se van a agotar a medio plazo y no podemos esperar hasta el último momento para cambiar el modelo energético», nos explica. Por Yaiza Martínez.

Eva Pellicer:

Eva Pellicer, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido recientemente galardonada por el programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in Science, gracias a su labor en la búsqueda de alternativas verdes al petróleo.

El programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in Science  reconoce y da visibilidad al trabajo de mujeres investigadoras en todo el mundo, y alienta vocaciones científicas entre las más jóvenes. En España, cada año, gracias a él cinco prestigiosas científicas reciben becas por valor de 15.000 euros. Este año, las científicas galardonadas junto a Eva Pellicer han sido Ana Belén Hungría (investiga el hidrógeno como combustible), Rocío Ponce (búsqueda de materiales orgánicos que reemplacen al silicio),Elisa Antolín (desarrollo de células solares de alta eficiencia)  y Leticia Tarruell (creación de materiales artificiales con átomos «ultrafríos»).

Pellicer se licenció en Química en el año 2000 y desde entonces ha recibido varios premios (Westinghouse Prize en 2005, Materials Today Cover Competition 2010 o Science As Art del MRS Spring Meeting 2014). Es autora o coautora de unos 100 artículos en revistas especializadas del ámbito de la ciencia de materiales, la electroquímica y la nanotecnología; y ha participado en 17 proyectos de investigación nacionales y europeos, entre otras actividades.  En la siguiente entrevista nos explica los detalles de sus más recientes investigaciones.

Acaba de ser premiada por su “búsqueda de alternativas verdes para superar la dependencia social del petróleo”. ¿En qué consiste en concreto este proyecto?

El proyecto premiado por el programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in Science  comprende la síntesis de espumas metálicas con tamaño de poro manométrico (un símil podría ser una esponja o un queso tipo Gruyère). Gracias a la presencia de un número muy elevado de estos nanoporos, estos materiales poseen un área superficial muy elevada, lo que los convierte en ideales para aplicaciones catalíticas (incrementando la velocidad de la reacción química).
 
El objetivo del proyecto es fabricar estas espumas empleando tecnología electroquímica y en cuya composición se minimice la presencia de metales nobles (platino, paladio), que son caros y cuyas fuentes de obtención escasas, y hasta el momento han sido los más utilizados en muchas reacciones catalíticas. Estas espumas se van a usar como catalizadores para generar hidrógeno molecular a partir de la reducción de la molécula de agua.
 
El hidrógeno es un vector energético “verde”. Por ejemplo, se usa como combustible en celdas de combustible para producir electricidad. La reacción que tiene lugar en estas celdas de combustible genera como único producto agua. Las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles (por ejemplo, petróleo, carbón) generan muchos productos tóxicos, como el dióxido de carbono (CO2), causante del efecto invernadero. Una de las razones que subyace detrás de mi investigación es la necesidad de cambiar el modelo energético actual, que no es sostenible ni respetuoso con el medio ambiente.

¿Puede explicarnos un poco más qué son esos materiales nanoporosos, en los que está basado su trabajo?

Se trata de materiales que tienen un gran número de poros en todo su volumen. Estos poros son muy pequeños, del orden de unos pocos nanómetros. Pensemos que un nanómetro es mil millones de veces más pequeño que un metro. Imaginémonos un cubo macizo y otro repleto de estos nanoporos, “agujereado”, como una esponja. Esto es un material nanoporoso. Los nanoporos pueden estar interconectados entre sí, formando una especie de malla. Las paredes de esta malla pueden ser de naturaleza metálica, óxidos, semiconductores, etc.

¿Y qué papel juega la nanotecnología en su desarrollo?

Un papel muy importante. De hecho, estos materiales nanoporosos son “hijos” de la nanotecnología. Aprovechamos las “oportunidades” que nos ofrecen los materiales a la nanoescala para mejorar aplicaciones existentes o crear nuevos productos y aplicaciones.

Aparte de los que ya ha mencionado, ¿qué otros usos podrían tener estos materiales nanoporosos?

Puesto que estos materiales tienen una relación superficie/volumen muy elevada, tienen aplicaciones en aquellos campos donde la superficie sea importante, es decir, juegue un papel clave; por ejemplo, en catálisis, sensores de gases, como absorbentes, baterías y pilas de combustible, etc.

Desde el punto de vista de costes y posibilidades de producción, ¿cree que podrían comercializarse y emplearse de manera generalizada en poco tiempo?

En principio, puesto que la idea es minimizar la presencia de metales nobles en estas estructuras nanoporosas, se abaratarían costos. De todos modos, su uso comercial va a depender también de la eficiencia que éstos presenten, es decir, de la cantidad de hidrógeno que seamos capaces de producir empleando estos catalizadores.

Dicho de otra forma, hay que estudiar si efectivamente pueden competir en cuanto a eficiencia con los catalizadores actuales basados en metales nobles. Obviamente, habría que hacer un estudio de mercado pero en mi humilde opinión, las expectativas son buenas.

¿Qué sectores de la sociedad, aparte del sector científico, deberían colaborar para que las “alternativas verdes” al petróleo lleguen a ser una realidad?

La sociedad, a través de la presión que pueda ejercer para cambiar el modelo energético actual basado en los combustibles fósiles, hasta las empresas tecnológicas del sector energético; todos ellos son actores importantes para que el cambio sea una realidad.

Desde sus inicios, usted ha participado en actividades de divulgación científica dirigidas a estudiantes de primaria, de secundaria, y a estudiantes universitarios. ¿Cree que la divulgación ayuda a que las nuevas ideas y propuestas se expandan y se concreten?

Creo que sí. Siempre que tengo ocasión y me lo proponen, estoy encantada de impartir charlas divulgativas a estudiantes de primaria, secundaria y universitarios. Es una forma atractiva de despertar el interés por el mundo científico sobre todo en los más pequeños. Es importante que se den cuenta que, pese a los avances, todavía hay muchas preguntas para las que todavía no tenemos respuesta. Ellos, que son el futuro, pueden dar respuesta a estas preguntas y, por ende, hacer que avancemos como sociedad.

¿Cómo ve el estado de la investigación en el contexto español actual?

Ahora veo algo de luz, pero con los recortes que la ciencia ha sufrido durante estos últimos años, se han generado muchas sombras: gente que con currículums excelentes no podía volver a España por falta de oportunidades, “fuga de cerebros”, recortes en proyectos, becas, etc. Esto para un país es terrible porque la investigación es crucial para que éste avance. Por ello, estas bolsas de investigación concedidas por L’Oréal España y Unesco se agradecen muchísimo. Se trata de iniciativas que dan visibilidad a la ciencia y, en este caso en particular, a la ciencia hecha por mujeres.

¿Qué nuevos proyectos de investigación tiene actualmente en perspectiva?

Dentro del campo de los materiales, en nuestro grupo Gnm3 también estamos interesados en las propiedades magnéticas de los materiales (por ejemplo, diseño y síntesis de plataformas micro y nanorobóticas que se puedan manipular externamente mediante campos magnéticos para aplicaciones biomédicas) o materiales biodegradables para su uso como implantes.

Para terminar, ¿cree que es posible una sociedad parecida a la actual, en lo que a actividad se refiere, que no dependa del petróleo?

Tiene que ser posible. No es una opción, es una necesidad. Los combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, se van a agotar a medio plazo y no podemos esperar hasta el último momento para cambiar el modelo energético. Si pudimos evolucionar de la edad de piedra a la edad de los metales, ¿por qué no podemos cambiar ahora?
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21